A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de forma considerable. Las máquinas fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra humana y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios para controlar las enfermedades. La población mundial se quintuplicó en 300 años (pasando de 500 millones en 1650 a 2.500 millones en 1950) y el crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías.
Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas. Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. Al mejorar la red de abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte, aumentaron las cosechas y disminuyó de forma notable el número de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias. En la mayor parte de los países más desarrollados, la esperanza de vida al nacimiento pasó de 35-40 años en 1950 a 61 años en 1990. La rápida disminución de fallecimientos en una población con altos índices de fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un índice de crecimiento anual superior al 3,1%, índice que duplicaría la población en veintitrés años.
- Las variables de análisis del crecimiento de la población en América Latina son las tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad y es importante analizarlas ya que se rompe el equilibrio de estas tasas, provocando este explosivo crecimiento demográfico.
El vertiginoso crecimiento de los índices de natalidad, las tradiciones y prejuicios religiosos y familiares, las costumbres de fuerte arraigo, contrarias al uso de métodos anticonceptivos, han obligado a todos los gobiernos a desarrollar campañas de información y educación, a promover el control de la natalidad y los programas de planificación familiar. En los 60 años, entre 1930-1990 la población de América Latina aumentó más de 4 veces de 107 Millones hasta 448 Millones.
En América Latina, en la década de 1930, iniciando un periodo dominado por el aumento natural de la población, el cual se aceleró después de la segunda guerra mundial. De 107 millones en 1930, la población de América Latina (incluido el Caribe) pasó a 166 millones en 1950, para llegar a 448 millones en 1990. El promedio de la tasa de crecimiento demográfico que había sido del 2.17% durante las décadas de 1930 y 1940, aumentó bruscamente al 2.72% entre 1950 y1970 para descender moderadamente al 2.25& por año entre 1970 y 1990.
El ritmo de crecimiento después de 1930 en la mayoría de países de la región se aceleró como resultado de una tasa más alta de crecimiento natural, ya la mortalidad antes de la segunda guerra mundial, estaba decayendo gracias a la mejora de los niveles de vida y a las campañas de salud pública. De modo que a finales de la década de 1950 la tasa de mortalidad estaba por debajo de la mitad de lo que había sido antes de 1930, sin embargo, la tasa de natalidad siguió siendo alta, salvo en los países receptores de inmigración, en Argentina, Sur de Brasil, Chile, Cuba y Uruguay la natalidad iba en declive hacia 1950, en los demás países, la fecundidad decayó sólo a mediados de los años sesenta, aunque la tasa de natalidad se mantuvo alta en algunos países centroamericanos y en el Caribe aún a inicios de la década de 1980. Gracias a las campañas de Salud Pública lograron acelerar el descenso de la mortalidad en una etapa relativamente temprana de la transformación económica y social. Cómo consecuencia plantearon, con el fin de reestablecer el equilibrio, llevar a cabo dichas campañas públicas reduciendo las tasas de natalidad, para que se equilibrara con las tasas de mortalidad controlando el impacto negativo que un rápido crecimiento demográfico ejerce sobre la consecución de los niveles de desarrollo económico y social, que a sus vez propician el descenso de la fecundidad.
En general, la tasa de natalidad se mantuvo muy elevada hasta la década de 1960. En la mayoría de los países, dicha tasa se situó por encima de 45 por 1.000. Hay indicios que muestran que la tasa de natalidad creció en varios países entre las décadas de 1930 y 1950, y esta tendencia se vió acentuada por una tasa de nupcialidad cada vez mayor una mortalidad decreciente. Otro importante efecto de la alta tasa de natalidad de América Latina fue la juventud de su estructura de edades, la cuál lleva la marca de las fuerzas demográficas que impulsan su crecimiento. En 1960, la población menor de 15 años era el 40% o más en todos los países de América Latina, exceptuando Argentina, Cuba y Uruguay.
Cómo en 1930 la tasa de mortalidad era generalmente alta, la población de América Latina tenía una baja esperanza de vida en comparación con Europa y América del Norte. En la mayoría de los países la esperanza de vida al nacer, era de 35 años Después de 1930, las mejoras de la esperanza de vida se aceleraron ya las diferencias interregionales se aminoraron. Ambas tendencias se basaban en el debilitamiento de la relación entre las condiciones de vida y la mortalidad producido por la difusión de medidas de salud pública y nuevos medios de prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. La consecuencia demográfica más importante de estos cambios fue la aceleración de la tasa de crecimiento demográfico, porque la tasa de mortalidad disminuía y la tasa de natalidad se mantendría alta, como resultado del descenso de la mortalidad que permitió que un número mayor de futuras madres sobreviviera al nacer y llegaran a las edades fértiles
La agresiva política expansionista de la Alemania nazi, dirigida a la revisión radical de la situación creada tras la Conferencia de París de 1919, contó con el apoyo de potencias totalitarias y expansionistas como Japón e Italia. La rápida derrota francesa dejó al Reino Unido sólo ante Hitler durante un corto período de tiempo. La entrada de la URSS y de los EE.UU. junto a los Aliados en 1941 desequilibró de forma definitiva la guerra a su favor. Una alianza "contra natura" de las grandes potencias democráticas y capitalistas y de la dictadura soviética puso fin a los afanes imperialistas de los sistemas fascistas y totalitarios.
Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados
El complejo desarrollo de la segunda guerra mundial hace que debamos detenernos en detallar algo que en principio debía de ser obvio: quiénes fueron los vencidos y quiénes los vencedores.En Europa los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedoras, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS, a las que se unió Francia; Rumania, Hungría y Bulgaria fueron ocupadas por la URSS e Italia por EE.UU. y el Reino Unido. Finlandia tras firmar el armisticio con la URSS en 1944 no fue ocupada militarmente.
En Asia los vencidos fueron Japón y Tailandia (Siam). Japón fue ocupado por los norteamericanos, Tailandia por los británicos y Corea, antiguo territorio dominado por Japón, fue dividida en dos zonas de ocupación: los soviéticos al norte y los estadounidenses al sur.
Respecto a las antiguas colonias europeas en Asia liberadas del dominio japonés se dieron múltiples situaciones: la URSS ocupó Manchuria, además del norte de Corea, e la antigua Indochina francesa quedó ocupada la norte del paralelo 16º por China y al sur por los británicos. La guerra civil china y el ulterior triunfo comunista en 1948 vino a complicar aún más la situación. De cualquier manera, los antiguos colonialistas franceses y holandeses tuvieron grandes dificultades para recuperar el control de sus antiguos territorios de Indochina e Indonesia respectivamente.
Un caso particular fue el de Austria. En Potsdam, se acordó que, pese a ser reconocida como víctima del nazismo y reconocida su independencia, el país debía ser ocupado por los aliados bajo una Comisión aliada. Pese a las elecciones que tuvieron lugar en noviembre de 1945, el país continuó dividido en zonas de ocupación y la Comisión aliada siguió al cargo de diversos funciones, esencialmente la de la desnazificación, hasta la firma definitiva de un tratado.
Gastos de defensa de las grandes potencias 1930-1938
(miles de millones de $)
1930 | 1933 | 1934 | 1935 | 1936 | 1937 | 1938 | |
Reino Unido | 512 | 333 | 540 | 646 | 892 | 1245 | 1863 |
Estados Unidos | 699 | 570 | 803 | 806 | 932 | 1032 | 1131 |
Francia | 498 | 524 | 797 | 867 | 995 | 890 | 919 |
Alemania | 162 | 452 | 709 | 1607 | 2332 | 3298 | 7415 |
Italia | 266 | 351 | 455 | 966 | 1149 | 1235 | 746 |
URSS | 722 | 707 | 3479 | 5517 | 2933 | 3446 | 5429 |
Japón | 218 | 183 | 292 | 300 | 313 | 940 | 1740 |
Índices anuales de producción manufacturera 1913-1938
1913 | 1920 | 1925 | 1929 | 1930 | 1932 | 1934 | 1936 | 1938 | |
Mundo | 100 | 93,2 | 120,7 | 153,5 | 137,5 | 108,4 | 136,4 | 178,1 | 182,7 |
Estados Unidos | 100 | 122,2 | 148,0 | 180,8 | 148,0 | 93,7 | 121,6 | 171,0 | 143,0 |
Alemania | 100 | 59,0 | 94,9 | 117,3 | 101,6 | 70,2 | 101,8 | 127,5 | 149,3 |
Reino Unido | 100 | 92,6 | 86,3 | 100,3 | 81,3 | 82,5 | 100,2 | 119,1 | 117,6 |
Francia | 100 | 70,4 | 114,3 | 142,7 | 139,9 | 105,4 | 111,4 | 116,3 | 114,6 |
URSS | 100 | 12,8 | 70,2 | 181,4 | 235,5 | 326,1 | 437,0 | 693,3 | 857,3 |
Italia | 100 | 95,2 | 156,8 | 181,0 | 164,0 | 123,3 | 134,7 | 169,2 | 195,2 |
Japón | 100 | 176,0 | 221,8 | 324,0 | 294,9 | 309,1 | 413,5 | 483,9 | 552,0 |
Índices mundiales de producción manufacturera, 1913-1925
1913 | 1920 | 1925 | |
Mundo | 100 | 93,6 | 121,6 |
Europa | 100 | 77,3 | 103,5 |
URSS | 100 | 12,8 | 70,1 |
Estados Unidos | 100 | 122,2 | 148,0 |
Resto del mundo | 100 | 109,5 | 138,1 |
Niveles de industrialización per cápita 1890-1938
(relativos a Gran Bretaña en 1900=100)
1890 | 1900 | 1913 | 1928 | 1938 | |
Reino Unido | 86 | 100 | 115 | 122 | 157 |
Estados Unidos | 38 | 69 | 126 | 182 | 167 |
Francia | 28 | 39 | 59 | 82 | 73 |
Alemania | 25 | 52 | 85 | 128 | 144 |
Italia | 12 | 17 | 26 | 44 | 61 |
Austria-Hungría | 15 | 23 | 32 | - | - |
Rusia | 10 | 15 | 20 | 20 | 38 |
Japón | 9 | 12 | 20 | 30 | 51 |
Participación porcentual de las grandes potencias
en la producción industrial mundial
1890-1938
1890 | 1900 | 1913 | 1928 | 1938 | |
Reino Unido | 22,9 | 18,5 | 13,6 | 9,9 | 10,7 |
Estados Unidos | 14,7 | 23,6 | 32,0 | 39,3 | 31,4 |
Alemania | 8,5 | 13,2 | 14,8 | 11,6 | 12,7 |
Francia | 7,8 | 6,8 | 6,1 | 6,0 | 4,4 |
Rusia | 7,6 | 8,8 | 8,2 | 5,3 | 9,0 |
Austria-Hungría | 4,4 | 4,7 | 4,4 | - | - |
Italia | 2,5 | 2,5 | 2,4 | 2,7 | 2,8 |
Población total de las potencias 1890-1938
(en millones)
1890 | 1900 | 1910 | 1913 | 1920 | 1928 | 1938 | |
Rusia | 116,8 | 135,6 | 159,3 | 175,1 | 126,6 | 150,4 | 180,6 |
Estados Unidos | 62,6 | 75,9 | 919,9 | 97,3 | 105,7 | 119,1 | 138,3 |
Alemania | 49,2 | 56,0 | 64,5 | 66,9 | 42,8 | 55,4 | 68,5 |
Austria-Hungría | 42,6 | 46,7 | 50,8 | 52,1 | - | - | - |
Japón | 39,9 | 43,8 | 49,1 | 51,3 | 55,9 | 62,1 | 72,2 |
Francia | 38,3 | 38,9 | 39,5 | 39,7 | 39,0 | 41,0 | 41,9 |
Reino Unido | 37,4 | 41,1 | 44,9 | 45,6 | 44,4 | 45,7 | 47,6 |
Italia | 30,0 | 32,2 | 34,4 | 35,1 | 37,7 | 40,3 | 43,8 |
Potencial industrial total de las potencias en
perspectiva relativa 1890-1938
(relativos a Gran Bretaña en 1900=100)
1890 | 1900 | 1913 | 1928 | 1938 | |
Reino Unido | 86 | 100 | 127,2 | 135 | 181 |
Estados Unidos | 46,9 | 127,8 | 298,1 | 533 | 528 |
Alemania | 27,4 | 71,2 | 137,7 | 158 | 214 |
Francia | 25,1 | 36,8 | 57,3 | 82 | 74 |
Rusia | 24,5 | 47,5 | 76,6 | 72 | 152 |
Austria-Hungría | 14 | 25,6 | 40,7 | - | - |
Italia | 8,1 | 13,6 | 22,5 | 37 | 46 |
Japón | 7,6 | 13 | 25,1 | 45 | 88 |
Hola, muy buenas, quisiera preguntar sobre las fuentes de esta información, es para un trabajo, gracias de antemano
ResponderEliminarHola, muy buenas, quisiera preguntar sobre las fuentes de esta información, es para un trabajo, gracias de antemano
ResponderEliminar