De la Rusia revolucionaria a la URSS. El pensamiento revolucionario. Lenin, Trotski y Stalin.
Lenin
Se le define como hacedor de la Revolución de 1917, en bueno medida se le debe el nacimiento del comunismo el 8 de marzo de 1918 en el séptimo Congreso del Partido Bolchevique.
Es una de las figuras clave del proceso revolucionario ruso, en su pensamiento hay 3 principios:
Estos principios de Lenin es una adaptación pragmática de las ideas de Marx y Engels, a la realidad rusa. Esto lo hace porque es consciente que la realidad rusa tiene particularidades para establecer una táctica importante, es un interprete y adaptador de las ideas de Marx y Engels. Los rasgos de la sociedad rusa son 5:
Con esto, hay que hacer la Rv., Lenin que ya pertenece al Partido Social Demócrata Ruso (PSDR), eterno exiliado por estar involucrado en conjuras. A principios del siglo se da cuenta de esbozar un método aplicado a la realidad rusa, para consolidar un cambio político.
1902 Folleto “¿Qué hacer?” donde esboza su ideología. Este es importante, porque plantea que la Rv. tiene que tener una dirección y ésta tiene que ser un grupo reducido del partido, la “intelligentsia” (inteligencia) del partido bolchevique (significa “mayoría” en ruso): para promover la Rv. y es representante del campesinado.
Para Lenin un asunto crucial era la organización del partido, dirigirlo hacia el camino correcto, tiene que ser un partido de vanguardia, movido por la inteligencia. En este asunto, Lenin entiende que el partido sea el representante del proletariado, pero éste no está representado por el partido. Éste tiene que ser una organización reducida, pero siempre tiene que ser limitado y disciplinado por la inteligencia, porque será la representación del partido. Durante un tiempo clandestino, éste veía la clandestinidad un mayor manejo de organización.
Lenin plantea cómo hacer la Rv. después de organizar el partido, su estrategia consta de:
Otro opúsculo en 1905 “Dos tácticas social - demócrata en la revolución democrática” donde el partido tiene una organización y aprovecha el impulso revolucionario.
El proletariado tiene que participar en el proceso hacia una democracia, servir a la causa del derrocamiento del zarismo. En la 2ª fase tenía que superar la democracia hacia una revolución socialista para llegar a la auténtica democracia.
En la 1ª fase tenían que utilizar la violencia, pero en la 2ª también hay que usar la violencia, porque para Lenin el proletariado no sólo tiene que controlar los medios de producción, sino también transforma la realidad bajo la dirección de los soviets. Tanto en una como otra la violencia está justificada.
No acepta la 2ª fase, los partidos democráticos de raíz liberal, menchiviques (minorías en ruso) que se convierte en opositores al “Bolchevique”.
Para Lenin el PC se tenía que convertir en la vanguardia, como aglutinador del derrocamiento del zarismo y grupo que supere a los demás partidos. Un partido que consiga hacerse con todo el poder, un régimen de partido único que se establece una verdadera dictadura del proletariado.
1919, Lenin va a forzar la ruptura de la familia socialista para tener un monopolio del partido. Organiza una AIT comunista para integrarse o no en ésta.
La traducción económica es la estatización del sistema económico, a la vez controlado por el partido (la inteligencia y Lenin). Se hizo un comunismo de guerra, había que hacer frente a un comunismo civil. La Nueva Política Económica (NEP), devolución de la propiedad de antiguos dueños, el campesinado, su vuelta…
Trotski
Hombre clave de la Revolución 1905 y de la Revolución de 1917. Gran propagandista. Fue encargado de Asuntos Exteriores en 1917-1918, en la Rusia Pos-revolucionaria. Fue encargado de Guerra entre 1918-1919, principal organizador del Ejército Rojo.
En 1925 hasta 1940 (su muerte) su vida cambiará. Es el Trotski antistalinista. Fue un crítico de lo que estaba ocurriendo: crítico contra el centralismo democrático de Lenin, y también fue muy crítico contra la burocracia de Stalin. Fue el padre del concepto Revolución Permanente, la mejor manera de defender la Rv. es expandirla más allá de la URSS.
La vertiente crítica de Trotski fue discontinua, entre el año 17 y el 23 estaba de acuerdo con Lenin. Sin embargo, a partir de la muerte de Lenin, vacío que se crea, Trotski no encuentra un cargo.
Con respecto al Partido Comunista, critica la centralización a partir del 24, y sobre todo, está en contra del carácter conspirativo del partido. Para él la dirección del partido no puede residir en una minoría, pues es un riesgo para la democracia interna del partido, porque convierte a los militantes en meros peones sin ver la ev. Del partido. También teme la disciplina férrea que se está instalando en el Partido Comunista, porque al final lo que hay es una sustitución política, sustituciones antidemocráticas: el proletariado es sustituido por el partido. Pero los militantes del partido son sustituidos por el Comité Central. Por lo que concluye que este Comité Central será sustituido por un líder.
Entre el año 24 y el 27 hay un vacío de poder. Stalin sustituye y reemplaza todas las voces, es el líder. Trotski a fines de los 20 critica la dictadura de Stalin y sobre todo la burocracia del Estado que es sustituida por el Partido. Este pensamiento en los años 30 lo pone en su libro La Revolución Traicionada de 1936, estando ya Trotski exiliado de la URRS. Él reivindica la Democracia, la industrialización y la Rv. permanente. En 1930 publicó La Revolución Permanente, donde explica este concepto:
Por tanto, según Trotski, hay que exportar la Rv. a aquellos países donde le capitalismo esté en decadencia. Las alianzas de los Frentes Populares para Trotski esto es un error, porque retrasa la Rv. Trotski siempre estará en contra de todas las cosas que vengan de la URSS, sobre todo lo que venga por iniciativa de Stalin. Trotski muere en Méjico asesinado por un español.
Stalin
Ha pasado a la historia no por su pensamiento, sino por sus obras. Stalin toma el pensamiento de Lenin hasta llevarlo al extremo. Los 2 conceptos claves en Lenin los desarrolla:
Stalin se parece a Lenin en:
Esto Provoca que las diferencias entre las repúblicas socialistas serán diferentes. Stalin irá más allá en el uso de la violencia, llevándola hasta el interior del Partido. Esto se debe a 2 factores:
Cuando muere Lenin, Stalin lo embalsaba, como un icono que todo el mundo debe venerar, o coloca grandes cuadros con su efigie.
Stalin consigue poder por su puesto de Secretario General del Partido. Irá situando hombres clave y de su confianza a alrededor suya.
Para Stalin la Rv. estaba plenamente consolidada en 1930 en la URSS. Esto significaba que la Rv. se podía hacer u consolidar en un solo país, contraponiéndose a Trotski. Por tanto la Rv. internancional era algo que se produciría en el futuro y que lo haría desde la URSS. Stalin también utilizó un discurso simple y directo, existiendo el enemigo y condenando de antemano.
Stalin es quien interpreta todo. Todos aquellos que no coincidan con él los echará fuera. El tener tanto poder le permitirá:
Clausura de la NEP (Nueva Política Económica), que a Lenin está política le había funcionado, pero en 1928 comienza a reestatalizar la economía de la URSS. Se produce una colectivización forzosa del proletariado, esto fue muy duro en el campo, porque había muchos pequeños propietarios, habrá resistencias lo que provoca la represión. Esta colectivización la consigue con términos bélicos.
A fines de los años 20 clausura la NEP y a ½ de los años 30 hay apoyos y relaciones con los Frentes Populares. Concentra poder y eso le permite cambiar de estrategias. Otra cuestión son sus represiones, donde hay juicios que busca la autoinculpación del procesado. En esta atmósfera en la vida cotidiana se instala la desconfianza, el silencio.
También hay una admiración por Stalin en los años 30 por su desarrollo económico. La represión se convina con una mejora relativa de los niveles de vida.
El modelo Stalinista iba sobre vivir más allá de 1953. No iba a cambiar en sus rasgos esenciales en las siguientes décadas. Impregnará la vida de la URSS, porque este sistema se ve incapaz de reformas. Hubo intentos de reforma:
1. Intento de conciliación entre Comunismo y Democracia, que ya fue promovida por Dimitrov a ½ de los años 30. Se buscaba una amplia alianza para combatir los fascismos. Alianzas con los socialistas y la pequeña burguesía urbana. Esta táctica de los frentes populares viene de la URSS, que acata sobre todo el PCE.
En España el Frente Popular acaba mal Guerra civil
Esta idea, en 1943 será retornada, Dimitrov después de la II Guerra Mundial busca hacerse con el poder en los países del Este, con el concepto de Democracia Popular, intentando una transición clave hacia el Socialismo, contando con los campesinos, intelectuales, con la pequeña propiedad privada. Al final esta idea no se cumple. Los partidos comunistas en pocos años se harán con el poder en esos países del Este. Este intento de asociar Comunismo con Democracia fracasa.
2. Un segundo intento de reforma fue el promovido por Cruchev, era tan habilidoso como Stalin, fue escalando posiciones a ½ de los 50 Cruchev se destapa y denunció en público los crímenes de Stalin. La reforma tenía varias vertientes:
- Un mayor grado de libertad
- Introducir modos económicos nuevos. Hay que fomentar el consumo y la producción de bienes de consumo.
- Entablar buenas relaciones con otros países comunistas, como Yugoslavia con el comunista Tito.
Muchos ven en Cruchev como un traidor, además se dedicó a depurar agentes pro-stalinistas. Tampoco le sale bien la construcción del muro. Y tampoco la instalación de misiles en Cuba, tiene que retirar los misiles.
Cruchev caerá en 1964, y. Bresnev realiza una especie de restalinización.
En Checoslovaquia en 1968 hay otro intento de reforma, fue el Partido Comunista Checo que quiere hacer un Socialismo con rostro humano. Dentro del Partido Comunista había 2 tendencias:
1. Alexander Dubcek 2. Smorkovski
1. Aspiraba a la introducción de libertades, había que permitir un cierto pluralismo, pero manteniendo al partido como vanguardia.
2. División de poderes, y que el Partido Comunista n tuviera el poder.
Intelectuales, políticos clandestinos de oposición reclamaban una Democracia Occidental. Eso termina con una intervención de las tropas de la URSS en Checoslovaquia.
Dresnev congelará el Socialismo en la URSS. Además también habrá movimientos de liberación anti - imperialistas en Vietnam o Nicaragua. Sin embargo, cuando mueve sus tropas hacia Afganistán fracasará.
El último intento de reforma será del Mijail Gorvachov, era un hombre que no había vivido la Revolución de 1917. Introduce 2 conceptos: Apertura y Transparencia ~ 4 reformas.
1. Redefinir las relaciones internacionales con Occidente. 2. Terminar con el oscurantismo burocrático.
3. Abrir un cierto pluralismo, pero manteniendo al Partido Comunista 4. La modernización de la economía
Sólo triunfará la primera. A partir de año 89 caerá y en 1991 habrá un Golpe de Estado con Boris Yelsin.
Socialismo real:
Maoísmo
Adaptación del marxismo - leninismo al caso chino
Esta nacionalización la realza a través de 3 vías:
1ª. Paz hasta que llegó la sociedad de clases.
2ª. Guerras y conflictos.
3ª. Colapso del Capitalismo, desaparición del contrario y Paz Eterna.
El mecanismo represivo de Mao enlaza con la tradición china. Lo importante no es la exterminación del enemigo, sino la reeducación. Con la represión se buscaban 4 objetivos:
Consecuencias del Maoísmo
- Interiores - Exteriores
- Interiores: Mao se convierte en un ídolo pragmáticamente, no habrá grandes rupturas. Uno de sus principales instrumentalizadores es Deng Xiao-Ping, intente mantener buenas relaciones con Occidente, pero con 4 condiciones:
- Exteriores: el Maoísmo se revela con muy buena imagen en Occidente. Sobre todo por los desengañados socialistas por el Stalinismo. Habrá 2 corrientes en Occidente:
Lucero plateado en América latina R v. de guerrillas con los campesinos.
Movimiento de los Gemeres Rojos en Camboya Movimiento sangriento.
El denominado salto de siglo es un período denso y un período objetivo que coincide con una realidad que se oculta más allá de la materia. Racionalismo e Irracionalismo. José Ortega y Gaset habla de la España oficial y la España real, habla de 2 Españas. Los políticos del pragmatismo conciben la política como el arte de la razón, siendo lo racional un sistema bipartidista, mejor un sufragio censitario, y como cumbre una monarquía. Esto sería lo razonable, vinculado a esto se encontraban principios como orgullo nacional, la Patria. Orgullo nacional que está vinculado a la expansión territorial, el tener colonias. Ej. España África 2 ejércitos: africanistas y peninsulares.
Este mundo político es perfecto para la burguesía, que buscan las alianzas con la aristocracia por promocionarse en la política. Es un mundo cerrado pudiendo ser liberales o conservadores.
En tanto a economía tenemos que hablar de la 2ª Rv. económica, pues se produce en todos los ámbitos económicos, no sólo en la industria. Ej. Aspirina, teléfono, automóvil. La 2ª Rv. económica proporciona prosperidad para burguesía, Estados, e incluso mejoras para el proletariado. Ej. Alemania seguro de seguridad social y desempleo. Gracias a los transportes la carne va entrando en los hogares de los proletarios. La 2ª Rv. económica da seguridad al hombre europeo.
Esto tiene su conexión con el Imperialismo y el Racismo. El hombre blanco es superior a todas las razas y tiene que llevar la civilización a los demás lugares. Ahora es el momento del desarrollo de las clases medias. Gana unos ingresos económicos, comen todos los días, los hombres tiene derecho a votar. Se hace la enseñanza primaria gratuita por parte de los Estados. Todo ello para desarrollar a los habitantes y para desarrollar su patriotismo y su espíritu nacional. Esto fue tal que cuando llega la I Guerra Mundial que los trabajadores por más que les dijeran las asociaciones de obreros de que era una guerra burguesa, no sirvieran estos avisos de nada. En esto tiene que ver el positivismo de Comte, la historia es el pasado, es el momento de recoger el saber. La política era el arte de lo posible.
Lo irracional, las corrientes ocultas, se ocultaba un cierto retorno al romanticismo, una mirada ideal al pasado. Retorno que rechazaba lo material, el progreso, el hombre que forma una pieza del sistema. Se mira al pasado. Hay una necesidad por superar lo material. Se da una paradoja de que la frontera entre lo racional y lo irracional había intersecciones, esto es el sentimiento del Nacionalismo, un nacionalismo emotivo que llama al corazón (la bandera, el himno). Hay que despojarse de todo lo conocido para despojarse de lo material.
Otra corriente es el Idealismo. Para muchos intelectuales el mundo era gris, que le crea frustración, decadencia. Nietzsche apuesta por este idealismo.
Otro elemento, la búsqueda del inconsciente, en el hombre y la sociedad. En pintura el Impresionismo pretendía ser una impresión de una imagen a través de la realidad, buscan el exterior, para que el espectador construyese una realidad a través de colores.
El Expresionismo es la plasmación que se encuentra más allá de la realidad, se representa un sentimiento.
Impresionismo francés Expresionismo alemán
Habrá también literatura expresionista. Será antiburguesa, es revolucionaria utópica. Alimentará en Alemania al Socialismo marxista de Rosa Luxemburgo, pero también al Nacional socialismo. El socialismo marxista busca una nueva sociedad. El nacional socialismo busca un nuevo hombre. Literatura representada por el poeta Rimbaud y el filósofo Niestche. Para Rimbaud había que destruir la esfera de la razón esa frontera burguesa, para ir más allá a través de la poesía. Para Niestche es la búsqueda del superhombre, aquel que se despoja de toda la realidad para alcanzar el espíritu puro, que no aflora por esa cáscara de razón. En el salto del siglo XIX al XX se quiere romper la realidad
Hay una etapa fundacional 1830-1864. La 1ª vez que aparece la palabra socialismo fue en 1827 en Inglaterra. Surge el socialismo utópico, superado por el Socialismo científico de Carlos Marx y Federico Engels.
De Marx tenemos que destacar 3 características:
Teoría de la Plusvalía y Teoría del Subconsumo
Ambas teorías conducen a poner de manifiesto que el proletariado está cada día más explotado y que esto generará que caiga el capitalismo.
Para Marx el capitalista sólo arriesgando su capital se queda con el valor trabajo. La industrialización hace que el burgués invierta más capital, por tanto necesitará menos mano de obra, creándose el fenómeno de Ejercito de reserva (parados). Consiguen con ello que los trabajadores tengan un salario más bajo y explotarlos más, por ello se harán más pobres y su número aumentará. Y los ricos su número disminuirá pero esos ricos serán aún más ricos.
Teoría del Subconsumo: si cada día somos más los pobres, y más pobres ¿Quién consume? => Caída de precio => caída del capitalismo. Marx creía que el capitalismo sería incapaz de corregirse. Marx veía el mundo en 3 fases:
Pensamiento socialista: Evolución 1864-1914
Se dan la I y II Internacional. I 1860-1870; II 1890-1914.
En 1864 por socialista se entendían una sola cosa. Pero comienza la división en la I Internacional. Enfrentamiento entre Marx y Bakunin.
- Socialistas Marxistas - Socialistas Bakuninistas => Anarquistas
II Internacional, nueva excisión: - Socialistas Ortodoxos (Marx) - Socialistas Revisionistas
El Revisionismo surge por:
El Europeo medio vive mejor en 1900 que en 1850. Los sistemas querían tener una población más controlada con algo de cultura, que tuvieran el concepto de Patria, Nación, Historia de su País como Pueblo.
Surgen 2 corrientes dentro del socialismo revisionista:
- Corriente fabiana o fabianismo británico: busca una camino autónomo de socialismo. Se encuentra fuera del marxismo. Ponía en duda los planteamientos de Marx.
- Corriente revisionista alemana representada por Berstain.
Marx vive en Londres un tiempo y se percata de que en Gran Bretaña no podría arraigar el marxismo.
Pero sí es lugar para un análisis del positivismo, que prenderá en Gran Bretaña y que hará evolucionar el pensamiento liberal de izquierdas británico, más liberal que de izquierdas, que estaría representado por John Stuart Mill. Aquí surge un positivismo de izquierdas, movimientos de intelectuales reformistas, que buscan aportar líneas de reforma al sistema sin romper el modelo, sería hacerlo evolucionar. Las líneas de reformas son:
- Críticos con el sistema capitalista establecido en Gran Bretaña, quieren sustituirlo por un sistema económico de carácter colectivo. Este paso se haría por Ev. no por Rv. Tienen parecido con el socialismo utópico, por lo que las transformaciones serán lentas.
- Seguidores del pensamiento científico, están convencidos de que a través de la ciencia se puede transformar la sociedad.
- Aceptan y son defensores de la Democracia, más que el sistema liberal. Ahora es el momento de pasar de un Estado Liberal a un Estado Democrático. Buscan influenciar a los partidos políticos. Habrá que esperar hasta después de la II Guerra Mundial para que los Estados liberales se hagan democráticos. Los Estados liberales son unas élites políticas quienes controlan el poder (grandes propietarios, industriales y comerciantes). Intentan reforzar los sistemas liberales para que se hagan sistemas democráticos.
- Aspiran a un cambio gradual de la economía, la política y la ética.
- El ideal económico es una administración colectiva de las rentas y de los intereses, dejando sólo al individuo su salario. Clara nacionalización de la economía.
- En política quieren alcanzar una democracia a escala municipal. Concepto del “self-goverment” autogobierno. Esto es común en el mundo anglosajón. Se busca que los ayuntamientos fueron los encargados de promover la riqueza.
- En la ética aspiran a un reconocimiento real de la fraternidad de todos los hombres y por encima de todo el bien común.
El Revisionismo producirá una división en el marxismo.
- Socialistas Revisionistas Bernstein
- Socialistas Revolucionarios Ortodoxos R. Luxemburgo, Lenin.
- Mediadores Kaustsky, que quería que la II Internacional no se fracturase.
Esto significa aparcar la revolución para mejor momento. Admitía la democracia de los estados liberes si son capaces de abrir el sufragio universal. Los primeros revisionistas admiten la democracia intentando modificarla para que el sistema político no fuera una dominación de un sector político.
Para Marx los Estados liberales eran un instrumento para la dominación de la burguesía sobre los proletarios, por eso la modificación del sistema. Lo que ocurre, si se cree en la democracia liberal, es poner en interrogante algunos preceptos con la dictadura del proletariado, que tomasen el sistema político.
Berstein no lo admite porque es uno recoge inadmisible a las libertades. No cree que desaparezca la diferencia entre gobernantes ni gobernados menos en un mundo comunista. Esto no lo cree el revisionista. En esto no se equivocan mucho, con la dictadura socialista de Rusia tiene una posición de poder de una minoría de poder frente a una mayoría dominada.
La situación del socialismo antes de la I Guerra Mundial, que se va fraguando en junio, un tiempo suficiente para saber la posición del proletariado y el socialismo frente a la guerra:
- El lugar será el que les mande la patria, uno en el caso alemán, el proletariado francés postulan igual.
- Socialistas radicales postulan una guerra burguesa de patria y naciones, que no será su guerra. Es el momento que la burguesía tenía que claudicar. Jean Jaurés será un ejemplo personal de internacionalismo obrero, que habrá una manera de conjurar la guerra con una apuesta por la paz. Éste llega a morir asesinado.
La I Guerra Mundial provocó una fractura en todos los órdenes, es el primer momento de ascenso de la mujer al mundo laboral. Hasta 1914, el honor dentro del ejército era un principio importante, y empieza a modificarse por cambio de tecnologías.
Dentro del socialismo hay divisiones entre aquellos socialistas a principios del 18 se aumenta al 39: socialistas / comunistas.
La revolución de 1917 bolchevique en Rusia, dirigida por Lenin y consignada una dimensión de golpe de fuerza, por un grupo nutrido hacerse con el poder y poner en marcha la revolución, poniendo en marcha una intervención internacional. Lenin era consciente que no todos los socialistas estaban con él, no todos admitían la dictadura del proletariado, se adelantó a los acontecimientos terminando la II Internacional, creó una III Internacional, que surge en 1919 que dirige buscando un icono referente del socialismo internacional, integrando sectores socialistas que estén a favor.
La evolución de la III Internacional termina en la división de 1921, separación entre socialistas y comunistas, no tiene cabida los socialistas social demócratas. Lenin entiende que lo que tiene que haber en el mundo es un nuevo concepto de democracia de clase, que es proletaria y obrera, que se organiza a través del soviets (consejo obrero). Entiende imprescindible la dictadura del proletariado con régimen de transición ente una sociedad de clases frente a una sola clase.
La dictadura del proletariado también se conduce al cambio de poder, se dirige a su desaparición, el proletariado industrial en Rusia no es muy fuerte y hay que fortalecerlo, ya que este país es básicamente de campesinos, que querían mantener sus propietarios, aunque estos serían reeducados hacia la igualdad.
Lenin no cree en la separación de poder ejecutivo y legislativo porque es otro instrumento de dominación burgués, que debería de partir en el partido. Estos 2 poderes deben estar seguidos por la comunidad organizada por los soviets y no pueden ser micro - parlamentos con una excesiva pluralidad. Esto tiene sus riesgos porque hay una fácil traslación de poder. El poder del proletariado puede ser usurpado por el partido, si en éste hay un líder fuerte se concentra este poder en el líder, esto lo indica Trotsky, formando la dictadura del líder.
Frente a esto los socialistas eran contrarios porque tenían su esencia en el liberalismo, contiene 4 puntos:
1918-39 a partir de la ruptura del 21 hay un desarrollo paralelo.
Un socialismo revolucionario en la Unión Soviética con éxitos materiales entre los años 20-30, hace que la imagen sea sorpresiva entre comunistas que están fuera por los avances tecnológicos.
Stalin para el año 39 tenía una presencia en las mentalidades comunistas y socialistas.
Los partidos socialistas:
El socialismo democrático es castigado a lo largo de los años 30, porque no han sido capaces de transmitir el liberalismo y en donde están en boga los sistemas totalitarios.
El ascenso del fascismo aplasta el socialismo democrático porque eran más numerosos que los comunistas. En los países escandinavos especialmente en Suecia, se lleva a cabo el socialismo con Albin Mansson, que establece un sistema de seguridad, bienestar y libertad. Es importante por: conciliar intereses colectivos con individuales. No representa una amenaza para el liberalismo burgués. Después del 35 ese modelo social demócrata sirve para muchos partidos social demócratas de otros sitios del Norte.
Los partidos más democráticos poco a poco se separan del marxismo en la 2ª ½ del S. XX, porque entienden que se pueden hacer más cosas con la social democracia. Hay unos oasis en la Europa donde la social democracia se hace fuete, puesta en marcha de garantías sociales.
La situación cambia en la 2ª ½ S. XX hay una consolidación de la social democracia. Frente a este alza el comunismo irá perdiendo crédito incluso dentro de los comunistas en los países de Europa Occidental. Claves importantes:
- Nuevo orden económico internacional que se pone en marcha Bretton Woods en 1944, que iría hasta la caída del dólar en 1971 o la crisis del petróleo en 1973.
El socialismo democrático en 1944 era aún marxista, será un proceso paulatino. Al socialismo democrático se le exige el abandono del marxismo y que se posicione al lado del mundo Occidental en la Guerra Fría. Si el socialismo democrático evoluciona hará una ruptura definitiva entre socialistas y comunistas, que serán estos últimos perseguidos y prohibidos en los países occidentales.
La influencia de McKarcy, el senador estadounidense, hace que se produzca una desmarxistimación, habiendo una 1ª fase entre los 50-60 y otra 70-80.
1ª fase: SPD lo hace en 1951, con una denominada declaración en la internacional socialista. Aunque el SPD abandonará el marxismo definitivamente en 1959, en el Congreso de Godesberg, presentándose como un partido fiel a la Democracia. Serán seguidos por el Partido Socialista Italiano. Ahora los socialdemócratas irán accediendo al gobierno.
2ª fase: Portugal, Francia y España.
El socialismo francés SFIO se abandona y Françóis Miterau crea el Partido Socialista Francés
En España había dos PSOE: uno histórico y otro renovado. Felipe González en 1979 en un Congreso en Madrid se produce el abandono, “Hay que ser socialista antes que marxista”. Que da una capacidad de conciliar capitalismo con los intereses de la sociedad. El instrumento esencial es el estado, motor de la distribución de la riqueza a través de los impuestos esenciales. Junto al Estado tiene que haber sindicatos, cooperativas, organizaciones patronales y organizaciones empresariales. Hay 2 objetivos:
La social democracia entiende que este modelo de socialismo exige Democracia, perfeccionándose la Democracia con el socialismo. Esto hace que el socialismo se abra a todas las capas de la sociedad. El socialismo democrático será el centro izquierda.
En los años 60 la social democracia demostró que se podían llevar a cabo los objetivos. Pero en el 73 se rompe el sueño, hay una convinación entre inflación y estancamiento, “estanflación”. El socialismo democrático empieza a sentirse en crisis. El socialismo democrático comienza a reducir impuestos y reducir el estado. Se privatiza, se da lo que se quiera al empresariado. Hay una aproximación de centro izquierda y centro derecha. Hay privatización de vivienda, sanidad o educación. El pensamiento de izquierdas se encuentra en crisis.
R. Dahrendorf, el final del comunismo puede representar el final del socialismo democrático. Hay 2 formas de entender el socialismo democrático hoy en día:
- Socialismo pragmático Alemania
- Socialismo idealista España.
En la Unión Soviética se llega a la Dictadura del Proletariado, y en los años 20 al Estado Socialista. Los soviéticos se tienen que diferenciar como comunistas o más bien hay un socialismo real, pues no se llega al comunismo. El Pacto de No Agresión entre Alemania y la URSS, es también el reparto de Polonia.
Actualmente estamos viviendo un mundo de pensamiento único, que sólo se diferencia en la fachada. A pesar de la convergencia hay diferencias: defensa de las minorías, mujer, ecología… Se convierte el socialismo democrático. España es una democracia joven.
Para el autor del artículo al socialismo le quedan muchas cosas por conseguir. Se puede plantear si habrá cambio en el mundo que nos expone Francis Fukuyama. Hay globalización, pero hay defensa de lo local
Socialismo, comunismo y anarquismo
Hacia fines del siglo XIX, la revolución industrial dejaba sus huellas en la sociedad: el capitalismo en crisis y las masas obreras sumidas en la miseria. La consecuencia ideológica de este contexto, se tradujo en la rápida difusión de corrientes de pensamiento tales como el socialismo y el anarquismo. El movimiento obrero, en efecto, se identificaría con tales tendencias. Pero en esta oportunidad nos interesa establecer algunas diferencias históricas e ideológicas en estos tres conceptos.
El socialismo podría definirse como una doctrina (o práctica social) que postula (o ejercita) la posesión y administración pública de los medios de producción, con el objeto de promover el bienestar de la sociedad en general y no en favor de un sector en especial.
Históricamente, el socialismo surgió a principios del siglo XIX, como consecuencia de los eventos desencadenados por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Éste período fue conocido como socialismo utópico. En esta etapa se realizaron agudas críticas a las contradicciones del capitalismo. Sus principales corrientes fueron:
1. El saintsimonismo: cuyos representantes fueron, Saint-Simon, Enfantin, Bazard y Leroux;
2. El fourierismo: representado por Fourier y Considérant;
3. Y la línea de Robert Owen y Thomson
El período utópico finalizaría con los aportes teóricos de Marx y Engels y su transformación en movimiento político de masas a partir del desarrollo del proletariado. El socialismo científico buscó comprender los hechos sociales y económicos postulando como tesis central que el socialismo nacería en el seno de la sociedad capitalista dado que su desarrollo era consecuencia espontánea de las contradicciones mismas del proceso económico social.
En esta nueva fase, el objetivo sería la conquista del poder por parte del proletariado organizado en partidos y la instauración de un nuevo Estado, la dictadura del proletariado, concebida por Marx como la forma parlamentaria del a Comuna de París, basada en el pluralismo político, que realizaría la transformación socialista de la sociedad. Según la concepción marxista, el socialismo se corresponde a la primera etapa del comunismo, en que sólo son de propiedad colectiva los medios de producción y cada uno trabaja según su capacidad o aptitud y recibe consume según su trabajo. Durante la fase comunista, en cambio, esta concepción sería modificada: cada uno recibirá según sus necesidades.
Actualmente, los partidos europeos de raiz socialista reciben el nombre de social democracia. Estos promueven la obtención de reformas sociales a través de medios parlamentarios.
La rosa con un puño, es el símbolo de los partidos socialistas europeos, tales como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Laborista inglés.
El comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de producción no pueden pertenecer a propietarios privados. Se trata pues, de una sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a otro, ni tampoco los individuos pueden hacerlo entre sí.
El comunismo es así, un sistema político, económico y social basado en la comunidad de bienes en el que se haya abolida toda propiedad privada.
Entre los antecedentes del comunismo se pueden citar a filósofos griegos del siglo IV como Diógenes y Antístenes y luego, Platón. Más adelante, durante el Renacimiento, pueden observarse ideas en esta línea en la obra de Tomás Moro y Campanella. Pero fue en el siglo XVIII cuando Babuef vinculó a la teoría comunista, la práctica revolucionaria. El socialismo utópico enriqueció estas vertientes, pero fui finalmente con Marx y Engels cuando el comunismo se nutrió de una ideología materialista que lo identificó con el fin de la lucha de clases a la que se llegaría a través de una lucha de clases intermedia, con una dictadura del proletariado, que habría de edificar una sociedad en la que cada individuo aportaría según su capacidad y recibiría según sus necesidades.
La ideología comunista se fue afianzando a fines del siglo XIX y se plasmó en la revolución rusa de 1917. La victoria de los regímenes totalitarios durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la expansión del sistema comunista que llegaría al poder en varios países centroeruopeos. En 1949 el comunismo llegó a China.
Pero los enfrentamientos internos del bloque comunista, especialmente la polémica chino-soviética y el aplastamiento por parte del ejército soviético de los movimientos de protesta surgidos en la Europa del Este (Hungría y Polonia en 1956, Checoslovaquia en 1968) provocaron una profunda crisis en el movimiento comunista internacional. Los cambios producidos en la URSS y en la Europa del este a partir de acceso de Gorvachov al poder en 1985 han representado un punto de inflexión en donde el sistema comunista ya no aparece como una alternativa posible (tanto a nivel práctico como teórico) frente al sistema capitalista.
El anarquismo, es una doctrina que sostiene que toda autoridad política es innecesaria e incluso nociva. Cuestiona además otras formas de autoridad como la jurídica y religiosa porque sostiene que una sociedad justa solo podría lograrse a través de una abolición de la autoridad que diera curso a la bondad innata del hombre para cooperar solidariamente con los demás.
De esta forma, para la anarquía, es posible una forma utópica de organización social que excluye al Estado de modo que este puede mantiene sin coacción. Se basa en las libertades individuales y promueve la absoluta libertad del individuo. El anarquismo fue postulado por primera vez por W. Godwin y su obra continuada por Bakunin, Kroptkin, Malatesta y otros.
Fue 1872, en la 1ra. Internacional, cuando se produce un cisma entre los partidarios de Marx y los de Bakunin y los anarquistas decidieron utilizar el terrorismo como método de lucha.
A principios del siglo XX, los anarquistas se unieron a los sindicatos obreros de tendencia revolucionaria, surgiendo así el anarcosindicalismo.
El anarcosindicalismo, otorgaba a los sindicatos un papel fundamental en la lucha por la emancipación de la clase obrera y proclamaba el apolitismo, la negociación directa entre los obreros y sus patrones, y la huelga general revolucionaria. Surgió especialmente en España a principios del siglo XX y su entidad se consolidó en la Confederación Nacional del Trabajo (CGT). En Argentina, se conformó en 1905 como la Federación Obrera Regional, extendiendo su influencia hacia otros países de latinoamérica.
Cuando los bolcheviques toman el poder en Rusia en 1917, la penetración del comunismo en los sindicatos, promovió la decadencia del anarcosindicalismo. La excepción es España, cuya vigencia se mantuvo hasta 1939.
En Estados Unidos surgió el anarquismo individualista con Josiah Warren, Benjamin Tucker o Henry David Thoreau, pero, hacia finales de siglo con la inmigración europea, el anarcosindicalismo también cobró importancia, teniendo lugar la famosa huelga por la jornada laboral de ocho horas del 1 de mayo de 1886 que llevó tres días más tarde a la Revuelta de Haymarket, acontecimiento que dio origen a la celebración del 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.
Luego de la segunda guerra mundial, el anarquismo ha cobrado cierto auge entre algunos sectores intelectuales. Personalidades de la talla de Noam Chomsky, Ursula K, Le Guin, Howard Zinn, Nicolás Roselló y el Hans Alfredsson, o Alan Moore. En la actualidad, y en parte, como consecuencia de la difusión mediática que rodea a algunas de estas celebridades, el anarquismo es a menudo, ingrediente de la cultura popular, conviritiéndose en la insignia que identifica ciertos grupos que actualmente se conocen como “tribus urbanas” (ej: Punks).
No hay comentarios:
Publicar un comentario