Powered By Blogger

jueves, 8 de septiembre de 2011

Segunda guerra mundial ( antes y despues )

Las estimaciones de la población mundial antes de 1900 se basaban en datos parciales, pero los investigadores coinciden en que, en general, el crecimiento medio de la población se acercó al 0,02‰ anual. El crecimiento no era constante y variaba en función del clima, producción de alimentos, enfermedades y guerras.
A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de forma considerable. Las máquinas fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra humana y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios para controlar las enfermedades. La población mundial se quintuplicó en 300 años (pasando de 500 millones en 1650 a 2.500 millones en 1950) y el crecimiento fue más espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologías.
Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra controlar el hambre y las enfermedades incluso en zonas que no habían alcanzado todavía un alto nivel de escolarización o que no estaban tecnológicamente desarrolladas. Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importación de vacunas, antibióticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento. Al mejorar la red de abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte, aumentaron las cosechas y disminuyó de forma notable el número de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias. En la mayor parte de los países más desarrollados, la esperanza de vida al nacimiento pasó de 35-40 años en 1950 a 61 años en 1990. La rápida disminución de fallecimientos en una población con altos índices de fertilidad hizo que muchos países en vías de desarrollo alcanzaran un índice de crecimiento anual superior al 3,1%, índice que duplicaría la población en veintitrés años.
  • Las variables de análisis del crecimiento de la población en América Latina son las tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad y es importante analizarlas ya que se rompe el equilibrio de estas tasas, provocando este explosivo crecimiento demográfico.
Desde su independencia, los países hispanoamericanos se plantearon los problemas de población derivados del mestizaje y la existencia de amplias zonas de escasa presencia humana.
El vertiginoso crecimiento de los índices de natalidad, las tradiciones y prejuicios religiosos y familiares, las costumbres de fuerte arraigo, contrarias al uso de métodos anticonceptivos, han obligado a todos los gobiernos a desarrollar campañas de información y educación, a promover el control de la natalidad y los programas de planificación familiar. En los 60 años, entre 1930-1990 la población de América Latina aumentó más de 4 veces de 107 Millones hasta 448 Millones.
En América Latina, en la década de 1930, iniciando un periodo dominado por el aumento natural de la población, el cual se aceleró después de la segunda guerra mundial. De 107 millones en 1930, la población de América Latina (incluido el Caribe) pasó a 166 millones en 1950, para llegar a 448 millones en 1990. El promedio de la tasa de crecimiento demográfico que había sido del 2.17% durante las décadas de 1930 y 1940, aumentó bruscamente al 2.72% entre 1950 y1970 para descender moderadamente al 2.25& por año entre 1970 y 1990.
El ritmo de crecimiento después de 1930 en la mayoría de países de la región se aceleró como resultado de una tasa más alta de crecimiento natural, ya la mortalidad antes de la segunda guerra mundial, estaba decayendo gracias a la mejora de los niveles de vida y a las campañas de salud pública. De modo que a finales de la década de 1950 la tasa de mortalidad estaba por debajo de la mitad de lo que había sido antes de 1930, sin embargo, la tasa de natalidad siguió siendo alta, salvo en los países receptores de inmigración, en Argentina, Sur de Brasil, Chile, Cuba y Uruguay la natalidad iba en declive hacia 1950, en los demás países, la fecundidad decayó sólo a mediados de los años sesenta, aunque la tasa de natalidad se mantuvo alta en algunos países centroamericanos y en el Caribe aún a inicios de la década de 1980. Gracias a las campañas de Salud Pública lograron acelerar el descenso de la mortalidad en una etapa relativamente temprana de la transformación económica y social. Cómo consecuencia plantearon, con el fin de reestablecer el equilibrio, llevar a cabo dichas campañas públicas reduciendo las tasas de natalidad, para que se equilibrara con las tasas de mortalidad controlando el impacto negativo que un rápido crecimiento demográfico ejerce sobre la consecución de los niveles de desarrollo económico y social, que a sus vez propician el descenso de la fecundidad.
En general, la tasa de natalidad se mantuvo muy elevada hasta la década de 1960. En la mayoría de los países, dicha tasa se situó por encima de 45 por 1.000. Hay indicios que muestran que la tasa de natalidad creció en varios países entre las décadas de 1930 y 1950, y esta tendencia se vió acentuada por una tasa de nupcialidad cada vez mayor una mortalidad decreciente. Otro importante efecto de la alta tasa de natalidad de América Latina fue la juventud de su estructura de edades, la cuál lleva la marca de las fuerzas demográficas que impulsan su crecimiento. En 1960, la población menor de 15 años era el 40% o más en todos los países de América Latina, exceptuando Argentina, Cuba y Uruguay.
Cómo en 1930 la tasa de mortalidad era generalmente alta, la población de América Latina tenía una baja esperanza de vida en comparación con Europa y América del Norte. En la mayoría de los países la esperanza de vida al nacer, era de 35 años Después de 1930, las mejoras de la esperanza de vida se aceleraron ya las diferencias interregionales se aminoraron. Ambas tendencias se basaban en el debilitamiento de la relación entre las condiciones de vida y la mortalidad producido por la difusión de medidas de salud pública y nuevos medios de prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas. La consecuencia demográfica más importante de estos cambios fue la aceleración de la tasa de crecimiento demográfico, porque la tasa de mortalidad disminuía y la tasa de natalidad se mantendría alta, como resultado del descenso de la mortalidad que permitió que un número mayor de futuras madres sobreviviera al nacer y llegaran a las edades fértiles

La agresiva política expansionista de la Alemania nazi, dirigida a la revisión radical de la situación creada tras la Conferencia de París de 1919, contó con el apoyo de potencias totalitarias y expansionistas como Japón e Italia. La rápida derrota francesa dejó al Reino Unido sólo ante Hitler durante un corto período de tiempo. La entrada de la URSS y de los EE.UU. junto a los Aliados en 1941 desequilibró de forma definitiva la guerra a su favor. Una alianza "contra natura" de las grandes potencias democráticas y capitalistas y de la dictadura soviética puso fin a los afanes imperialistas de los sistemas fascistas y totalitarios.

Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados

El complejo desarrollo de la segunda guerra mundial hace que debamos detenernos en detallar algo que en principio debía de ser obvio: quiénes fueron los vencidos y quiénes los vencedores.
En Europa los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedoras, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS, a las que se unió Francia; Rumania, Hungría y Bulgaria fueron ocupadas por la URSS e Italia por EE.UU. y el Reino Unido. Finlandia tras firmar el armisticio con la URSS en 1944 no fue ocupada militarmente.
En Asia los vencidos fueron Japón y Tailandia (Siam). Japón fue ocupado por los norteamericanos, Tailandia por los británicos y Corea, antiguo territorio dominado por Japón, fue dividida en dos zonas de ocupación: los soviéticos al norte y los estadounidenses al sur.
Respecto a las antiguas colonias europeas en Asia liberadas del dominio japonés se dieron múltiples situaciones: la URSS ocupó Manchuria, además del norte de Corea, e la antigua Indochina francesa quedó ocupada la norte del paralelo 16º por China y al sur por los británicos. La guerra civil china y el ulterior triunfo comunista en 1948 vino a complicar aún más la situación. De cualquier manera, los antiguos colonialistas franceses y holandeses tuvieron grandes dificultades para recuperar el control de sus antiguos territorios de Indochina e Indonesia respectivamente.
Un caso particular fue el de Austria. En Potsdam, se acordó que, pese a ser reconocida como víctima del nazismo y reconocida su independencia, el país debía ser ocupado por los aliados bajo una Comisión aliada. Pese a las elecciones que tuvieron lugar en noviembre de 1945, el país continuó dividido en zonas de ocupación y la Comisión aliada siguió al cargo de diversos funciones, esencialmente la de la desnazificación, hasta la firma definitiva de un tratado.

Gastos de defensa de las grandes potencias 1930-1938 
(miles de millones de $)

 1930193319341935193619371938
Reino Unido 51233354064689212451863
Estados Unidos69957080380693210321131
Francia498524797867995890919
Alemania1624527091607233232987415
Italia26635145596611491235746
URSS72270734795517293334465429
Japón2181832923003139401740


Índices anuales de producción manufacturera 1913-1938 
 191319201925192919301932193419361938
Mundo10093,2120,7153,5137,5108,4136,4178,1182,7
Estados Unidos100122,2148,0180,8148,093,7121,6171,0143,0
Alemania10059,094,9117,3101,670,2101,8127,5149,3
Reino Unido10092,686,3100,381,382,5100,2119,1117,6
Francia10070,4114,3142,7139,9105,4111,4116,3114,6
URSS10012,870,2181,4235,5326,1437,0693,3857,3
Italia10095,2156,8181,0164,0123,3134,7169,2195,2
Japón100176,0221,8324,0294,9309,1413,5483,9552,0


Índices mundiales de producción manufacturera, 1913-1925
 191319201925
Mundo10093,6121,6
Europa10077,3103,5
URSS10012,870,1
Estados Unidos100122,2148,0
Resto del mundo100109,5138,1


Niveles de industrialización per cápita 1890-1938 
(relativos a Gran Bretaña en 1900=100)

 18901900191319281938
Reino Unido 86100115122157
Estados Unidos3869126182167
Francia28 3959 82 73
Alemania255285128144
Italia1217264461
Austria-Hungría152332--
Rusia1015202038
Japón912203051



Participación porcentual de las grandes potencias
en la producción industrial mundial
1890-1938 

 18901900191319281938
Reino Unido 22,918,513,69,910,7
Estados Unidos14,723,632,039,331,4
Alemania8,513,214,811,612,7
Francia7,86,86,16,04,4
Rusia7,68,88,25,39,0
Austria-Hungría4,44,74,4--
Italia2,52,52,42,72,8



Población total de las potencias 1890-1938 
(en millones)

 1890190019101913192019281938
Rusia116,8135,6159,3175,1126,6150,4180,6
Estados Unidos62,675,9919,997,3105,7119,1138,3
Alemania49,256,064,566,942,855,468,5
Austria-Hungría42,646,750,852,1---
Japón39,943,849,151,355,962,172,2
Francia38,338,939,539,739,041,041,9
Reino Unido 37,441,144,945,644,445,747,6
Italia30,032,234,435,137,740,343,8


Potencial industrial total de las potencias en
perspectiva relativa 1890-1938 
(relativos a Gran Bretaña en 1900=100)

 18901900191319281938
Reino Unido 86100127,2135181
Estados Unidos46,9127,8298,1533528
Alemania27,471,2137,7158214
Francia25,136,857,38274
Rusia24,547,576,672152
Austria-Hungría1425,640,7--
Italia8,113,622,53746
Japón7,61325,14588

martes, 6 de septiembre de 2011

Derechos Que Surguieron Despues De Las Guerras

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU FORMACION


los Derechos tienen una positividad, se refiere a la consagración oficial de los Derechos Humanos en normas jurídicas en cuya validez y eficacia la garantizan los aparatos institucionales del Estado moderno; la posibilidad imperativa lograda gracias a las luchas sociales y a las ideas renovadoras de modernidad.
Fue la lucha de las clases que posibilitadas por su incorporación como reacción contra el estado absolutista; esto se ha visto desde el siglo de las luces hasta nuestros días, dando una conformación en si de lo que son los DERECHOS HUMANOS para el hombre.
Revolución Francesa




El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) así aluden al movimiento cultural que se desarrollo en Europa entre 1715 y 1789 que propuso disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. En Francia se integraron los intelectuales del ilusionismo en torno al Enciclopedismo, y el movimiento se conoció con el nombre de Ilustración. En Inglaterra se llamo Enlihtenment y sus seguidores organizaron clubes.
Las ideas de esta época están inflamadas de optimismo al futuro se renueva la fe mediante la razón, se confía en la posibilidad de instalar la felicidad en la tierra y de mejorar al hombre, esta ansiedad por realizar una nueva sociedad forjo una experiencia política reformista, el de positivismo ilustrado consistió en utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la Ilustración desde el estado. La Ilustración fue especialmente fecunda en cuanto se refiere al pensamiento político las cuales contribuyeron con el pensamiento de Montesquieu con Bentham, Voltaire y Rousseau.
Con la teoría renovadora del liberalismo de Locke por obra de Montesquieu y Bentham a tiempo con Rousseau formulan la doctrina de la democracia.
En la practica la conjunción del Liberalismo y democracia comienza a producirse con la revolución norte americana y el sistema de gobierno organizado por la constitución de Filadelfia las cuales influyeron determinantemente en las doctrinas del siglo XVIII en la Revolución Francesa.
La revolución se origino por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar las contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo régimen (secases y miseria tanto en el campo como en la ciudad). La burguesía puso en marcha un proyecto revolucionario para solucionar la crisis de esta manera las ideas que durante todo un siglo se agitaron en pro de un cambio profundo de la sociedad, a partir de una transformación del hombre bajo los principios de la igualdad, fraternidad y libertad.
La revolución que se inició en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja al descubierto un hervidero de ideas y tendencias, la burguesía accede al poder y se inicia con la declaración de los derechos del hombre lo que sé llamado el tercer estado.
Soboul nos relata las condiciones en que surgió esta revolución: "A finales del siglo SXIII la estructura social de Francia seguía siendo esencialmente aristocracia: conservaba el carácter de su origen, de la época en que la tierra constituía la única forma de riqueza social y, por tanto, confería a quienes la poseían al poder sobre de quienes la cultivaban.



La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), es una declaración compuesta de 17 artículos y precedida de un preámbulo, cuyo texto fue aprobado por los miembros de la asamblea constituyente francesa del 17 al 26 de agosto de 1789. Influyó en ella la declaración de independencia de los E.U.A. (4 de julio 1776) y de los otros seis estados americanos de 1777 a 1784, así como el pensamiento filosófico de Rousseau, Mosquieu, Condorcet y entre otros del S. XVIII.
Se precedía hacer una declaración de principio de validez universal. Sin embargo, era, en gran parte, una obra redactada por y para la burguesía.
En el preámbulo, introducía a la problemática de la importancia de los derechos humanos, de la siguiente manera:











"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio por los Derechos del Hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos..."
Se definía los derechos naturales del hombre que, según el art. 2, eran imprescindibles. Entre ellos se admitían sólo derechos civiles; en primer lugar, la libertad (art. 1 y art. 2), en sus diversas formas: individual (art. 7, art.8 y art. 9), de pensamiento (art. 10 y art. 11), de prensa (art. 11) y de credo (art. 10). Se fijaba como límite de esta libertad el ejercicio de derechos análogos por los otros miembros de la sociedad (art. 4 y art. 5); es reforzado el carácter intangible de la propiedad (art. 2 y art. 17), y se instituía una fuerza publica que velara por la seguridad de los ciudadanos y de sus bienes.



Segunda Guerra Mundial
La Deceleración UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue proclamada el 10 de diciembre de 1948, tras la segunda guerra mundial y la derrota del nazifacismo.
En la asamblea general de la ONU compuesta entonces por cincuenta y ocho estados, aprobó por cuarenta y ocho a favor y ocho abstenciones un histórico documento La DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERCHOS HUMANOS. Se abstuvieron de votar la Unión Sudafricana, Arabia Saudita, Bielorrusa, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, La Unión Soviética, y Yugoslavia. No hubo un solo voto en contra.
En el preámbulo DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERCHOS HUMANOS nos muestra un contexto del porque de su importancia estos derechos inherentes e intarscigibles del ser humano:
"Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales inalienables de todos los miembros de la familia humana"

domingo, 4 de septiembre de 2011

Pensamiento Revolucionario Siglo XX





De la Rusia revolucionaria a la URSS. El pensamiento revolucionario. Lenin, Trotski y Stalin.


Marxismo ortodoxo S. XVII hasta su eclosión final Comunismo Mao o eurocomunismo.


Lenin






Se le define como hacedor de la Revolución de 1917, en bueno medida se le debe el nacimiento del comunismo el 8 de marzo de 1918 en el séptimo Congreso del Partido Bolchevique.
Es una de las figuras clave del proceso revolucionario ruso, en su pensamiento hay 3 principios:
  • Plantea la sustitución de la democracia burguesa hacia un concepto de nueva democracia proletaria o liberal.

  • Establece un sentido igualitario entre todos los hombres, su autojustificación.

  • La violencia justificada como instrumento de defensa, si la Rv. se encuentra amenazada hay que defenderla desde las filas.

  • Estos principios de Lenin es una adaptación pragmática de las ideas de Marx y Engels, a la realidad rusa. Esto lo hace porque es consciente que la realidad rusa tiene particularidades para establecer una táctica importante, es un interprete y adaptador de las ideas de Marx y Engels. Los rasgos de la sociedad rusa son 5:
  • Asiaticidad, un país más asiático que europeo, más vinculado a la agricultura, política cercana al despotismo. Asia es grande, Rusia también con múltiples étnias, lenguas y grupos.

  • Despotismo político, en las clases dirigentes y dirigidas, el zarismo era un sistema asimilado por todos sus habitantes. Los cambios se producen de arriba a bajo y no al contrario, esto también lo haría Stalin.

  • El atraso socio - económico, Marx buscaba una sociedad industrializada para hacer la revolución, Lenin piensa adaptar en las ideas a la circunstancia rusa.

  • Pasividad del pueblo ruso, acostumbrado a la servidumbre, hay resignación de la situación.

  • Presencia de una prepotencia ilimitadas en los gobernantes rusos.

  • Con esto, hay que hacer la Rv., Lenin que ya pertenece al Partido Social Demócrata Ruso (PSDR), eterno exiliado por estar involucrado en conjuras. A principios del siglo se da cuenta de esbozar un método aplicado a la realidad rusa, para consolidar un cambio político.


    1902 Folleto “¿Qué hacer?” donde esboza su ideología. Este es importante, porque plantea que la Rv. tiene que tener una dirección y ésta tiene que ser un grupo reducido del partido, la “intelligentsia” (inteligencia) del partido bolchevique (significa “mayoría” en ruso): para promover la Rv. y es representante del campesinado.
    Para Lenin un asunto crucial era la organización del partido, dirigirlo hacia el camino correcto, tiene que ser un partido de vanguardia, movido por la inteligencia. En este asunto, Lenin entiende que el partido sea el representante del proletariado, pero éste no está representado por el partido. Éste tiene que ser una organización reducida, pero siempre tiene que ser limitado y disciplinado por la inteligencia, porque será la representación del partido. Durante un tiempo clandestino, éste veía la clandestinidad un mayor manejo de organización.


    Lenin plantea cómo hacer la Rv. después de organizar el partido, su estrategia consta de:
  • Destruir la autoridad zarista, junto con las demás fuerzas políticas.

  • Desencadenar la Rv. socialista desde la dirección del partido o su conciencia revolucionaria su misión era: unirse a las demás fuerzas contra el zarismo y luego imponerse frente a otros partidos.

  • Otro opúsculo en 1905 “Dos tácticas social - demócrata en la revolución democrática” donde el partido tiene una organización y aprovecha el impulso revolucionario.
    El proletariado tiene que participar en el proceso hacia una democracia, servir a la causa del derrocamiento del zarismo. En la 2ª fase tenía que superar la democracia hacia una revolución socialista para llegar a la auténtica democracia.
    En la 1ª fase tenían que utilizar la violencia, pero en la 2ª también hay que usar la violencia, porque para Lenin el proletariado no sólo tiene que controlar los medios de producción, sino también transforma la realidad bajo la dirección de los soviets. Tanto en una como otra la violencia está justificada.
    No acepta la 2ª fase, los partidos democráticos de raíz liberal, menchiviques (minorías en ruso) que se convierte en opositores al “Bolchevique”.
    Para Lenin el PC se tenía que convertir en la vanguardia, como aglutinador del derrocamiento del zarismo y grupo que supere a los demás partidos. Un partido que consiga hacerse con todo el poder, un régimen de partido único que se establece una verdadera dictadura del proletariado.
    1919, Lenin va a forzar la ruptura de la familia socialista para tener un monopolio del partido. Organiza una AIT comunista para integrarse o no en ésta.
    La traducción económica es la estatización del sistema económico, a la vez controlado por el partido (la inteligencia y Lenin). Se hizo un comunismo de guerra, había que hacer frente a un comunismo civil. La Nueva Política Económica (NEP), devolución de la propiedad de antiguos dueños, el campesinado, su vuelta…

    Trotski



    Hombre clave de la Revolución 1905 y de la Revolución de 1917. Gran propagandista. Fue encargado de Asuntos Exteriores en 1917-1918, en la Rusia Pos-revolucionaria. Fue encargado de Guerra entre 1918-1919, principal organizador del Ejército Rojo.
    En 1925 hasta 1940 (su muerte) su vida cambiará. Es el Trotski antistalinista. Fue un crítico de lo que estaba ocurriendo: crítico contra el centralismo democrático de Lenin, y también fue muy crítico contra la burocracia de Stalin. Fue el padre del concepto Revolución Permanente, la mejor manera de defender la Rv. es expandirla más allá de la URSS.
    La vertiente crítica de Trotski fue discontinua, entre el año 17 y el 23 estaba de acuerdo con Lenin. Sin embargo, a partir de la muerte de Lenin, vacío que se crea, Trotski no encuentra un cargo.
    Con respecto al Partido Comunista, critica la centralización a partir del 24, y sobre todo, está en contra del carácter conspirativo del partido. Para él la dirección del partido no puede residir en una minoría, pues es un riesgo para la democracia interna del partido, porque convierte a los militantes en meros peones sin ver la ev. Del partido. También teme la disciplina férrea que se está instalando en el Partido Comunista, porque al final lo que hay es una sustitución política, sustituciones antidemocráticas: el proletariado es sustituido por el partido. Pero los militantes del partido son sustituidos por el Comité Central. Por lo que concluye que este Comité Central será sustituido por un líder.



    Entre el año 24 y el 27 hay un vacío de poder. Stalin sustituye y reemplaza todas las voces, es el líder. Trotski a fines de los 20 critica la dictadura de Stalin y sobre todo la burocracia del Estado que es sustituida por el Partido. Este pensamiento en los años 30 lo pone en su libro La Revolución Traicionada de 1936, estando ya Trotski exiliado de la URRS. Él reivindica la Democracia, la industrialización y la Rv. permanente. En 1930 publicó La Revolución Permanente, donde explica este concepto:
  • No se puede construir el Socialismo en un solo país.

  • El Marxismo no puede renunciar al internacionalismo.

  • Por tanto, según Trotski, hay que exportar la Rv. a aquellos países donde le capitalismo esté en decadencia. Las alianzas de los Frentes Populares para Trotski esto es un error, porque retrasa la Rv. Trotski siempre estará en contra de todas las cosas que vengan de la URSS, sobre todo lo que venga por iniciativa de Stalin. Trotski muere en Méjico asesinado por un español.
    Stalin




    Ha pasado a la historia no por su pensamiento, sino por sus obras. Stalin toma el pensamiento de Lenin hasta llevarlo al extremo. Los 2 conceptos claves en Lenin los desarrolla:
  • Dictadura del Proletariado de Lenin, lo lleva Stalin a la Dictadura del Partido.

  • Centralismo democrático Centralismo burocrático.

  • Stalin se parece a Lenin en:
  • Militarización de las relaciones políticas.

  • Jacobinismo un estado con una capital clarísima, Moscú, y el resto.

  • Esto Provoca que las diferencias entre las repúblicas socialistas serán diferentes. Stalin irá más allá en el uso de la violencia, llevándola hasta el interior del Partido. Esto se debe a 2 factores:
  • Su educación en el seminario, Stalin iba para sacerdote ortodoxo, adquiriendo una personalidad de desconfianza.

  • Herencia de la autocracia e ideosincracia zarista, le gustaba compararse con algunos de los zares más sanguinarios.

  • Cuando muere Lenin, Stalin lo embalsaba, como un icono que todo el mundo debe venerar, o coloca grandes cuadros con su efigie.



    Stalin consigue poder por su puesto de Secretario General del Partido. Irá situando hombres clave y de su confianza a alrededor suya.
    Para Stalin la Rv. estaba plenamente consolidada en 1930 en la URSS. Esto significaba que la Rv. se podía hacer u consolidar en un solo país, contraponiéndose a Trotski. Por tanto la Rv. internancional era algo que se produciría en el futuro y que lo haría desde la URSS. Stalin también utilizó un discurso simple y directo, existiendo el enemigo y condenando de antemano.
    Stalin es quien interpreta todo. Todos aquellos que no coincidan con él los echará fuera. El tener tanto poder le permitirá:
  • Poner en marcha proyectos con garantías de antemano:

  • Clausura de la NEP (Nueva Política Económica), que a Lenin está política le había funcionado, pero en 1928 comienza a reestatalizar la economía de la URSS. Se produce una colectivización forzosa del proletariado, esto fue muy duro en el campo, porque había muchos pequeños propietarios, habrá resistencias lo que provoca la represión. Esta colectivización la consigue con términos bélicos.
    A fines de los años 20 clausura la NEP y a ½ de los años 30 hay apoyos y relaciones con los Frentes Populares. Concentra poder y eso le permite cambiar de estrategias. Otra cuestión son sus represiones, donde hay juicios que busca la autoinculpación del procesado. En esta atmósfera en la vida cotidiana se instala la desconfianza, el silencio.
    También hay una admiración por Stalin en los años 30 por su desarrollo económico. La represión se convina con una mejora relativa de los niveles de vida.
    El modelo Stalinista iba sobre vivir más allá de 1953. No iba a cambiar en sus rasgos esenciales en las siguientes décadas. Impregnará la vida de la URSS, porque este sistema se ve incapaz de reformas. Hubo intentos de reforma:
    1. Intento de conciliación entre Comunismo y Democracia, que ya fue promovida por Dimitrov a ½ de los años 30. Se buscaba una amplia alianza para combatir los fascismos. Alianzas con los socialistas y la pequeña burguesía urbana. Esta táctica de los frentes populares viene de la URSS, que acata sobre todo el PCE.
    En España el Frente Popular acaba mal Guerra civil
    Esta idea, en 1943 será retornada, Dimitrov después de la II Guerra Mundial busca hacerse con el poder en los países del Este, con el concepto de Democracia Popular, intentando una transición clave hacia el Socialismo, contando con los campesinos, intelectuales, con la pequeña propiedad privada. Al final esta idea no se cumple. Los partidos comunistas en pocos años se harán con el poder en esos países del Este. Este intento de asociar Comunismo con Democracia fracasa.
    2. Un segundo intento de reforma fue el promovido por Cruchev, era tan habilidoso como Stalin, fue escalando posiciones a ½ de los 50 Cruchev se destapa y denunció en público los crímenes de Stalin. La reforma tenía varias vertientes:
    • Un mayor grado de libertad
    • Introducir modos económicos nuevos. Hay que fomentar el consumo y la producción de bienes de consumo.
    • Entablar buenas relaciones con otros países comunistas, como Yugoslavia con el comunista Tito.
    Cruchev entiende que estas reformas son necesarias porque el Socialismo no sólo pertenece a un país. Antes de que otros se reformen tiene que hacerlo la URSS. Consigue una elevación del nivel de vida, los niveles de consumo mejoraron. Según sus previsiones superaría al Capitalismo.
    Muchos ven en Cruchev como un traidor, además se dedicó a depurar agentes pro-stalinistas. Tampoco le sale bien la construcción del muro. Y tampoco la instalación de misiles en Cuba, tiene que retirar los misiles.
    Cruchev caerá en 1964, y. Bresnev realiza una especie de restalinización.
    En Checoslovaquia en 1968 hay otro intento de reforma, fue el Partido Comunista Checo que quiere hacer un Socialismo con rostro humano. Dentro del Partido Comunista había 2 tendencias:
    1. Alexander Dubcek 2. Smorkovski
    1. Aspiraba a la introducción de libertades, había que permitir un cierto pluralismo, pero manteniendo al partido como vanguardia.
    2. División de poderes, y que el Partido Comunista n tuviera el poder.
    Intelectuales, políticos clandestinos de oposición reclamaban una Democracia Occidental. Eso termina con una intervención de las tropas de la URSS en Checoslovaquia.
    Dresnev congelará el Socialismo en la URSS. Además también habrá movimientos de liberación anti - imperialistas en Vietnam o Nicaragua. Sin embargo, cuando mueve sus tropas hacia Afganistán fracasará.
    El último intento de reforma será del Mijail Gorvachov, era un hombre que no había vivido la Revolución de 1917. Introduce 2 conceptos: Apertura y Transparencia ~ 4 reformas.
    1. Redefinir las relaciones internacionales con Occidente. 2. Terminar con el oscurantismo burocrático.
    3. Abrir un cierto pluralismo, pero manteniendo al Partido Comunista 4. La modernización de la economía
    Sólo triunfará la primera. A partir de año 89 caerá y en 1991 habrá un Golpe de Estado con Boris Yelsin.
    Socialismo real:
  • El Maoísmo

  • El Castrismo

  • Eurocomunismo

  • Maoísmo
    Adaptación del marxismo - leninismo al caso chino
  • Hay un vínculo, una relación entre Nacionalismo y Comunismo

  • El Maoísmo además apoyo del proletariado, recabará el del campesinado. También se apoyará en la pequeña burguesía o campesinado medio. Serían considerados a poner en marcha dentro del proceso revolucionario.

  • El Maoísmo se conformó en tomo aun liderazgo muy claro: Mao Tsé-tung y también el Libro Rojo.

  • Es un régimen personal, que va a estar dirigido por el pragmatismo del líder. Mao será más flexible que Stalin, según circunstancias Mao dará más o menos libertad. Mao viene a ser nacionalizador del Marxismo al caso chino.

  • Esta nacionalización la realza a través de 3 vías:
  • Teoría de las contradicciones.

  • Sustrato político militar de la Rv.

  • Un fundamento historicista de su poder personal

  • Deriva de una lógica muy china, lógica del Y in Yan. La Historia y la vida no es ni más ni menos una sucesión de unidad entre contrarios y lucha entre contrarios. Los contrarios existen y van a seguir existiendo. Esto le da al líder una amplia libertad de maniobra, porque le permite aproximaciones a Occidente o aproximaciones ala URSS y alejamiento de Occidente.

  • Mao Tsé-tung identifica acción política con la lógica de la guerra. Una de sus principales estrategias es la derrota del enemigo por concentración de fuerzas. En los años 70 comienza a dar márgenes de libertad muy notables. A Mao la guerra le sirvió para ascender al poder, y también ella, una tensión bélica interior, que le ayudó para mantenerse en el poder. Esto le fallará, pero recupera el poder con la Revolución Cultural.

  • Mao mantiene un grado notable de respeto por la herencia china. Fue un gran admirador del maestro Sunt. También se siente inspirado por formas políticas de los antiguos emperadores chinos de la dinastía Manchú (Pu Yi y Kuang Siu). Su visión del pasado se hace a través de que la historia, que es ,una sucesión de hechos, que tiene 3 grandes fases:

  • 1ª. Paz hasta que llegó la sociedad de clases.
    2ª. Guerras y conflictos.
    3ª. Colapso del Capitalismo, desaparición del contrario y Paz Eterna.
    El mecanismo represivo de Mao enlaza con la tradición china. Lo importante no es la exterminación del enemigo, sino la reeducación. Con la represión se buscaban 4 objetivos:
  • Combatir la Burocracia.

  • Transformar la naturaleza humana, hacer un nuevo orden.

  • Construir una nueva sociedad ajena a planteamientos que puedan venir de Occidente.

  • Un desarrollo de la economía, con la participación popular.

  • Consecuencias del Maoísmo
    - Interiores - Exteriores
    • Interiores: Mao se convierte en un ídolo pragmáticamente, no habrá grandes rupturas. Uno de sus principales instrumentalizadores es Deng Xiao-Ping, intente mantener buenas relaciones con Occidente, pero con 4 condiciones:
  • Mantener el camino chino hacia el Socialismo.

  • Preservar la Dictadura del Proletariado.

  • Mantener el liderazgo del Partido Comunista Chino.

  • Conservar el Marxismo - Leninismo con las condiciones de Mao. Estas son las estructuras política que nos han llegado hasta hoy.

    • Exteriores: el Maoísmo se revela con muy buena imagen en Occidente. Sobre todo por los desengañados socialistas por el Stalinismo. Habrá 2 corrientes en Occidente:
  • Corrientes idólatras del Maoísmo, pacifistas y bastante ingenuas.

  • Corrientes radicalizadas que llegaron hasta el extremo de organizar guerrillas, o regímenes políticos fugaces (América latina y Sureste Asiático ).

  • Lucero plateado en América latina R v. de guerrillas con los campesinos.
    Movimiento de los Gemeres Rojos en Camboya Movimiento sangriento.


    El denominado salto de siglo es un período denso y un período objetivo que coincide con una realidad que se oculta más allá de la materia. Racionalismo e Irracionalismo. José Ortega y Gaset habla de la España oficial y la España real, habla de 2 Españas. Los políticos del pragmatismo conciben la política como el arte de la razón, siendo lo racional un sistema bipartidista, mejor un sufragio censitario, y como cumbre una monarquía. Esto sería lo razonable, vinculado a esto se encontraban principios como orgullo nacional, la Patria. Orgullo nacional que está vinculado a la expansión territorial, el tener colonias. Ej. España África 2 ejércitos: africanistas y peninsulares.
    Este mundo político es perfecto para la burguesía, que buscan las alianzas con la aristocracia por promocionarse en la política. Es un mundo cerrado pudiendo ser liberales o conservadores.
    En tanto a economía tenemos que hablar de la 2ª Rv. económica, pues se produce en todos los ámbitos económicos, no sólo en la industria. Ej. Aspirina, teléfono, automóvil. La 2ª Rv. económica proporciona prosperidad para burguesía, Estados, e incluso mejoras para el proletariado. Ej. Alemania seguro de seguridad social y desempleo. Gracias a los transportes la carne va entrando en los hogares de los proletarios. La 2ª Rv. económica da seguridad al hombre europeo.
    Esto tiene su conexión con el Imperialismo y el Racismo. El hombre blanco es superior a todas las razas y tiene que llevar la civilización a los demás lugares. Ahora es el momento del desarrollo de las clases medias. Gana unos ingresos económicos, comen todos los días, los hombres tiene derecho a votar. Se hace la enseñanza primaria gratuita por parte de los Estados. Todo ello para desarrollar a los habitantes y para desarrollar su patriotismo y su espíritu nacional. Esto fue tal que cuando llega la I Guerra Mundial que los trabajadores por más que les dijeran las asociaciones de obreros de que era una guerra burguesa, no sirvieran estos avisos de nada. En esto tiene que ver el positivismo de Comte, la historia es el pasado, es el momento de recoger el saber. La política era el arte de lo posible.
    Lo irracional, las corrientes ocultas, se ocultaba un cierto retorno al romanticismo, una mirada ideal al pasado. Retorno que rechazaba lo material, el progreso, el hombre que forma una pieza del sistema. Se mira al pasado. Hay una necesidad por superar lo material. Se da una paradoja de que la frontera entre lo racional y lo irracional había intersecciones, esto es el sentimiento del Nacionalismo, un nacionalismo emotivo que llama al corazón (la bandera, el himno). Hay que despojarse de todo lo conocido para despojarse de lo material.
    Otra corriente es el Idealismo. Para muchos intelectuales el mundo era gris, que le crea frustración, decadencia. Nietzsche apuesta por este idealismo.
    Otro elemento, la búsqueda del inconsciente, en el hombre y la sociedad. En pintura el Impresionismo pretendía ser una impresión de una imagen a través de la realidad, buscan el exterior, para que el espectador construyese una realidad a través de colores.
    El Expresionismo es la plasmación que se encuentra más allá de la realidad, se representa un sentimiento.
    Impresionismo francés Expresionismo alemán
    Habrá también literatura expresionista. Será antiburguesa, es revolucionaria utópica. Alimentará en Alemania al Socialismo marxista de Rosa Luxemburgo, pero también al Nacional socialismo. El socialismo marxista busca una nueva sociedad. El nacional socialismo busca un nuevo hombre. Literatura representada por el poeta Rimbaud y el filósofo Niestche. Para Rimbaud había que destruir la esfera de la razón esa frontera burguesa, para ir más allá a través de la poesía. Para Niestche es la búsqueda del superhombre, aquel que se despoja de toda la realidad para alcanzar el espíritu puro, que no aflora por esa cáscara de razón. En el salto del siglo XIX al XX se quiere romper la realidad

    Hay una etapa fundacional 1830-1864. La 1ª vez que aparece la palabra socialismo fue en 1827 en Inglaterra. Surge el socialismo utópico, superado por el Socialismo científico de Carlos Marx y Federico Engels.

    De Marx tenemos que destacar 3 características:
  • Aspira a una interpretación global de la Hª, que para Marx es una Hª lineal y mecanista. Tiene claro que el capitalismo caerá por sus propias contradicciones, El Estado se hará socialista y después comunista, con el que ni siquiera existirá Estado.

  • Relación del hombre con la Naturaleza. Hace que se interprete el trabajo como valor, vinculado el trabajo al hombre con la Naturaleza.

  • Bebe de varias fuentes filosóficas: se inspira en los liberales (de Adams Smith y la Escuela de Manchester coge el valor trabajo) de socialistas utópicos (Saint Simón, que el progreso de la humanidad vendría por el avance de la Industria).


  • Teoría de la Plusvalía y Teoría del Subconsumo


    Ambas teorías conducen a poner de manifiesto que el proletariado está cada día más explotado y que esto generará que caiga el capitalismo.
    Para Marx el capitalista sólo arriesgando su capital se queda con el valor trabajo. La industrialización hace que el burgués invierta más capital, por tanto necesitará menos mano de obra, creándose el fenómeno de Ejercito de reserva (parados). Consiguen con ello que los trabajadores tengan un salario más bajo y explotarlos más, por ello se harán más pobres y su número aumentará. Y los ricos su número disminuirá pero esos ricos serán aún más ricos.
    Teoría del Subconsumo: si cada día somos más los pobres, y más pobres ¿Quién consume? => Caída de precio => caída del capitalismo. Marx creía que el capitalismo sería incapaz de corregirse. Marx veía el mundo en 3 fases:
  • Caída del capitalismo

  • Dictadura del proletariado (¿con o sin revolución?). Estado socialista

  • Comunismo => desaparecería el Estado.


  • Pensamiento socialista: Evolución 1864-1914
    Se dan la I y II Internacional. I 1860-1870; II 1890-1914.
    En 1864 por socialista se entendían una sola cosa. Pero comienza la división en la I Internacional. Enfrentamiento entre Marx y Bakunin.
    - Socialistas Marxistas - Socialistas Bakuninistas => Anarquistas
    II Internacional, nueva excisión: - Socialistas Ortodoxos (Marx) - Socialistas Revisionistas
    El Revisionismo surge por:
  • Capitalismo no parece comportarse como Marx preveía. Ej. Caso de Alemania: clase media. El Estado pone en marcha seguro de enfermedad, seguro de seguridad social, pensiones, desempleo… Entre 1893-1905 los productos son más bajos y la gente vive mejor en Europa Occidental.

  • Comportamiento del sistema político. Es el momento del Sufragio Universal Masculino en Europa Occidental. Esto significaba un avance importante. Los sistemas políticos dan cauces de participación. En el caso alemán se permite incluso que los socialistas sean un partido político.

  • Los Estados invierten dinero para que la enseñanza sea pública y gratuita, en algunos casos obligatoria.

  • El Europeo medio vive mejor en 1900 que en 1850. Los sistemas querían tener una población más controlada con algo de cultura, que tuvieran el concepto de Patria, Nación, Historia de su País como Pueblo.
    Surgen 2 corrientes dentro del socialismo revisionista:
    • Corriente fabiana o fabianismo británico: busca una camino autónomo de socialismo. Se encuentra fuera del marxismo. Ponía en duda los planteamientos de Marx.
    • Corriente revisionista alemana representada por Berstain.
    - El Fabianismo es un producto típicamente británico, al igual que la Rv. política del S. XVII o como por ej. también el Cartismo. El fabianismo obedece a las características especiales e históricas de Gran Bretaña:
  • Es el primer país donde surge la Rv. Industrial.

  • Peso de la clase obrera, proletariado industrial, se conocía en Gran Bretaña desde hacía tiempo, y también una clase media.

  • El país desarrolló una política preventiva de reformas. En los años 30 del S. XIX, con la llegada de la reina Victoria se ponen en marcha reformas preventivas desde arriba. Esta política va desde la ampliación gradual del sufragio, hasta medidas de la enseñanza o seguridad social. Así consigue desactivar la Rv., diferenciándose de Europa Continental. Consiguen que la mayor parte de la población británica acepte el sistema.

  • Marx vive en Londres un tiempo y se percata de que en Gran Bretaña no podría arraigar el marxismo.
    Pero sí es lugar para un análisis del positivismo, que prenderá en Gran Bretaña y que hará evolucionar el pensamiento liberal de izquierdas británico, más liberal que de izquierdas, que estaría representado por John Stuart Mill. Aquí surge un positivismo de izquierdas, movimientos de intelectuales reformistas, que buscan aportar líneas de reforma al sistema sin romper el modelo, sería hacerlo evolucionar. Las líneas de reformas son:
    • Críticos con el sistema capitalista establecido en Gran Bretaña, quieren sustituirlo por un sistema económico de carácter colectivo. Este paso se haría por Ev. no por Rv. Tienen parecido con el socialismo utópico, por lo que las transformaciones serán lentas.
    • Seguidores del pensamiento científico, están convencidos de que a través de la ciencia se puede transformar la sociedad.
    • Aceptan y son defensores de la Democracia, más que el sistema liberal. Ahora es el momento de pasar de un Estado Liberal a un Estado Democrático. Buscan influenciar a los partidos políticos. Habrá que esperar hasta después de la II Guerra Mundial para que los Estados liberales se hagan democráticos. Los Estados liberales son unas élites políticas quienes controlan el poder (grandes propietarios, industriales y comerciantes). Intentan reforzar los sistemas liberales para que se hagan sistemas democráticos.
    • Aspiran a un cambio gradual de la economía, la política y la ética.
    • El ideal económico es una administración colectiva de las rentas y de los intereses, dejando sólo al individuo su salario. Clara nacionalización de la economía.
    • En política quieren alcanzar una democracia a escala municipal. Concepto del “self-goverment” autogobierno. Esto es común en el mundo anglosajón. Se busca que los ayuntamientos fueron los encargados de promover la riqueza.
    • En la ética aspiran a un reconocimiento real de la fraternidad de todos los hombres y por encima de todo el bien común.
    - La otra gran separación; el Revisionismo, surge de las propias filas marxistas y florece en la II Internacional liberado por Eduard Bernstein sobre 1880-1890.
  • Tiene influencia del fabianismo inglés.

  • La realidad estaba desmintiendo las conclusiones de Marx, el Capitalismo no había caído, se había transformado, y los salarios habían subido.

  • Los socialistas encuentran cauces de participación política, en unos países más y otros menos, ej. más en Alemania y menos en España. Esto hacía que los socialistas pensaban en participar políticamente en el sistema para poder transformarlo desde dentro.

  • El Revisionismo producirá una división en el marxismo.
    • Socialistas Revisionistas Bernstein
    • Socialistas Revolucionarios Ortodoxos R. Luxemburgo, Lenin.
    • Mediadores Kaustsky, que quería que la II Internacional no se fracturase.
    Lo importante para los revisionistas es el reformismo gradual, refroma del sistema desde dentro del propio sistema. Según Bernstein es más importante el camino que el fin. La clave del socialismo para él era el arrancar poco a poco reformas graduales.
    Esto significa aparcar la revolución para mejor momento. Admitía la democracia de los estados liberes si son capaces de abrir el sufragio universal. Los primeros revisionistas admiten la democracia intentando modificarla para que el sistema político no fuera una dominación de un sector político.
    Para Marx los Estados liberales eran un instrumento para la dominación de la burguesía sobre los proletarios, por eso la modificación del sistema. Lo que ocurre, si se cree en la democracia liberal, es poner en interrogante algunos preceptos con la dictadura del proletariado, que tomasen el sistema político.
    Berstein no lo admite porque es uno recoge inadmisible a las libertades. No cree que desaparezca la diferencia entre gobernantes ni gobernados menos en un mundo comunista. Esto no lo cree el revisionista. En esto no se equivocan mucho, con la dictadura socialista de Rusia tiene una posición de poder de una minoría de poder frente a una mayoría dominada.
    La situación del socialismo antes de la I Guerra Mundial, que se va fraguando en junio, un tiempo suficiente para saber la posición del proletariado y el socialismo frente a la guerra:
    • El lugar será el que les mande la patria, uno en el caso alemán, el proletariado francés postulan igual.
    • Socialistas radicales postulan una guerra burguesa de patria y naciones, que no será su guerra. Es el momento que la burguesía tenía que claudicar. Jean Jaurés será un ejemplo personal de internacionalismo obrero, que habrá una manera de conjurar la guerra con una apuesta por la paz. Éste llega a morir asesinado.
    La producción de una guerra mundial que plasmaba los efectos de la enseñanza primaria en esos años, a final el concepto de patria permaneció ante una enseñanza que incubaba la patria y una lengua común. Los alemanes son los que intentan acabar con Francia, según estos sectores, a la viceversa en Francia, y van a ir contra Inglaterra, aliado de Rusia. Francia quiere recuperar Alsacia y Lorena.
    La I Guerra Mundial provocó una fractura en todos los órdenes, es el primer momento de ascenso de la mujer al mundo laboral. Hasta 1914, el honor dentro del ejército era un principio importante, y empieza a modificarse por cambio de tecnologías.
    Dentro del socialismo hay divisiones entre aquellos socialistas a principios del 18 se aumenta al 39: socialistas / comunistas.
    La revolución de 1917 bolchevique en Rusia, dirigida por Lenin y consignada una dimensión de golpe de fuerza, por un grupo nutrido hacerse con el poder y poner en marcha la revolución, poniendo en marcha una intervención internacional. Lenin era consciente que no todos los socialistas estaban con él, no todos admitían la dictadura del proletariado, se adelantó a los acontecimientos terminando la II Internacional, creó una III Internacional, que surge en 1919 que dirige buscando un icono referente del socialismo internacional, integrando sectores socialistas que estén a favor.
    La evolución de la III Internacional termina en la división de 1921, separación entre socialistas y comunistas, no tiene cabida los socialistas social demócratas. Lenin entiende que lo que tiene que haber en el mundo es un nuevo concepto de democracia de clase, que es proletaria y obrera, que se organiza a través del soviets (consejo obrero). Entiende imprescindible la dictadura del proletariado con régimen de transición ente una sociedad de clases frente a una sola clase.
    La dictadura del proletariado también se conduce al cambio de poder, se dirige a su desaparición, el proletariado industrial en Rusia no es muy fuerte y hay que fortalecerlo, ya que este país es básicamente de campesinos, que querían mantener sus propietarios, aunque estos serían reeducados hacia la igualdad.
    Lenin no cree en la separación de poder ejecutivo y legislativo porque es otro instrumento de dominación burgués, que debería de partir en el partido. Estos 2 poderes deben estar seguidos por la comunidad organizada por los soviets y no pueden ser micro - parlamentos con una excesiva pluralidad. Esto tiene sus riesgos porque hay una fácil traslación de poder. El poder del proletariado puede ser usurpado por el partido, si en éste hay un líder fuerte se concentra este poder en el líder, esto lo indica Trotsky, formando la dictadura del líder.
    Frente a esto los socialistas eran contrarios porque tenían su esencia en el liberalismo, contiene 4 puntos:
  • Representación parlamentaria con elecciones libres.

  • Un gobierno de la mayoría con respecto a las minorías.

  • El respeto a los derechos fundamentales de la persona con un respeto al individuo. Al buscar el bien común, sin “destruyamos” al individuo.

  • División de poderes con una independencia del poder judicial.

  • 1918-39 a partir de la ruptura del 21 hay un desarrollo paralelo.
    Un socialismo revolucionario en la Unión Soviética con éxitos materiales entre los años 20-30, hace que la imagen sea sorpresiva entre comunistas que están fuera por los avances tecnológicos.
    Stalin para el año 39 tenía una presencia en las mentalidades comunistas y socialistas.
    Los partidos socialistas:
  • Los partidos socialistas ascienden políticamente, tienen un peso en la Alemania de Weimar… principal impulsor de C. Locarno, Social Nacionalismo.

  • El socialismo democrático es castigado a lo largo de los años 30, porque no han sido capaces de transmitir el liberalismo y en donde están en boga los sistemas totalitarios.
    El ascenso del fascismo aplasta el socialismo democrático porque eran más numerosos que los comunistas. En los países escandinavos especialmente en Suecia, se lleva a cabo el socialismo con Albin Mansson, que establece un sistema de seguridad, bienestar y libertad. Es importante por: conciliar intereses colectivos con individuales. No representa una amenaza para el liberalismo burgués. Después del 35 ese modelo social demócrata sirve para muchos partidos social demócratas de otros sitios del Norte.
    Los partidos más democráticos poco a poco se separan del marxismo en la 2ª ½ del S. XX, porque entienden que se pueden hacer más cosas con la social democracia. Hay unos oasis en la Europa donde la social democracia se hace fuete, puesta en marcha de garantías sociales.
    La situación cambia en la 2ª ½ S. XX hay una consolidación de la social democracia. Frente a este alza el comunismo irá perdiendo crédito incluso dentro de los comunistas en los países de Europa Occidental. Claves importantes:
    • Nuevo orden económico internacional que se pone en marcha Bretton Woods en 1944, que iría hasta la caída del dólar en 1971 o la crisis del petróleo en 1973.
    Bretton Woods convierte al dólar en modelo internacional, sustituyendo al patrón oro. Consigue un nuevo orden económico internacional para Europa Occidental, que tendrá éxito. Su intención era instalar economías capitalistas en Europa Occidental y consolidar las Democracias. Para que haya democracia se necesita pluralismo político, encontrándose el bipartidismo como sistema. El socialismo democrático es algo asumible, un bipartidismo que se conserva hasta nuestros días.
    El socialismo democrático en 1944 era aún marxista, será un proceso paulatino. Al socialismo democrático se le exige el abandono del marxismo y que se posicione al lado del mundo Occidental en la Guerra Fría. Si el socialismo democrático evoluciona hará una ruptura definitiva entre socialistas y comunistas, que serán estos últimos perseguidos y prohibidos en los países occidentales.
    La influencia de McKarcy, el senador estadounidense, hace que se produzca una desmarxistimación, habiendo una 1ª fase entre los 50-60 y otra 70-80.
    1ª fase: SPD lo hace en 1951, con una denominada declaración en la internacional socialista. Aunque el SPD abandonará el marxismo definitivamente en 1959, en el Congreso de Godesberg, presentándose como un partido fiel a la Democracia. Serán seguidos por el Partido Socialista Italiano. Ahora los socialdemócratas irán accediendo al gobierno.
    2ª fase: Portugal, Francia y España.
    El socialismo francés SFIO se abandona y Françóis Miterau crea el Partido Socialista Francés
    En España había dos PSOE: uno histórico y otro renovado. Felipe González en 1979 en un Congreso en Madrid se produce el abandono, “Hay que ser socialista antes que marxista”. Que da una capacidad de conciliar capitalismo con los intereses de la sociedad. El instrumento esencial es el estado, motor de la distribución de la riqueza a través de los impuestos esenciales. Junto al Estado tiene que haber sindicatos, cooperativas, organizaciones patronales y organizaciones empresariales. Hay 2 objetivos:
  • Igualdad de oportunidades para todos, vinculado también al feminismo

  • Serie básica de bienes y servicios básicos para todo el mundo: vivienda, educación, sanidad y seguridad social.

  • La social democracia entiende que este modelo de socialismo exige Democracia, perfeccionándose la Democracia con el socialismo. Esto hace que el socialismo se abra a todas las capas de la sociedad. El socialismo democrático será el centro izquierda.
    En los años 60 la social democracia demostró que se podían llevar a cabo los objetivos. Pero en el 73 se rompe el sueño, hay una convinación entre inflación y estancamiento, “estanflación”. El socialismo democrático empieza a sentirse en crisis. El socialismo democrático comienza a reducir impuestos y reducir el estado. Se privatiza, se da lo que se quiera al empresariado. Hay una aproximación de centro izquierda y centro derecha. Hay privatización de vivienda, sanidad o educación. El pensamiento de izquierdas se encuentra en crisis.
    R. Dahrendorf, el final del comunismo puede representar el final del socialismo democrático. Hay 2 formas de entender el socialismo democrático hoy en día:
  • Socialismo democrático británico, el laborismo inglés.

  • Social democracia continental.

  • Reforma total del socialismo democrático.

  • Intenta mantener una serie de principios esenciales del socialismo, aunque con divisiones internas:

    • Socialismo pragmático Alemania
    • Socialismo idealista España.
    Un Perro Andaluz, es una película que expone los sentimientos en el mundo de los sueños, vemos represión, sexo… Es una película de Luis Buñuel.
    En la Unión Soviética se llega a la Dictadura del Proletariado, y en los años 20 al Estado Socialista. Los soviéticos se tienen que diferenciar como comunistas o más bien hay un socialismo real, pues no se llega al comunismo. El Pacto de No Agresión entre Alemania y la URSS, es también el reparto de Polonia.
    Actualmente estamos viviendo un mundo de pensamiento único, que sólo se diferencia en la fachada. A pesar de la convergencia hay diferencias: defensa de las minorías, mujer, ecología… Se convierte el socialismo democrático. España es una democracia joven.
    Para el autor del artículo al socialismo le quedan muchas cosas por conseguir. Se puede plantear si habrá cambio en el mundo que nos expone Francis Fukuyama. Hay globalización, pero hay defensa de lo local


    Socialismo, comunismo y anarquismo

    Hacia fines del siglo XIX, la revolución industrial dejaba sus huellas en la sociedad: el capitalismo en crisis y las masas obreras sumidas en la miseria. La consecuencia ideológica de este contexto, se tradujo en la rápida difusión de corrientes de pensamiento tales como el socialismo y el anarquismo. El movimiento obrero, en efecto, se identificaría con tales tendencias. Pero en esta oportunidad nos interesa establecer algunas diferencias históricas e ideológicas en estos tres conceptos.

    El socialismo

    El socialismo podría definirse como una doctrina (o práctica social) que postula (o ejercita) la posesión y administración pública de los medios de producción, con el objeto de promover el bienestar de la sociedad en general y no en favor de un sector en especial.

    El socialismo utópico

    Históricamente, el socialismo surgió a principios del siglo XIX, como consecuencia de los eventos desencadenados por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Éste período fue conocido como socialismo utópico. En esta etapa se realizaron agudas críticas a las contradicciones del capitalismo. Sus principales corrientes fueron:
    1. El saintsimonismo: cuyos representantes fueron, Saint-Simon, Enfantin, Bazard y Leroux;
    2. El fourierismo: representado por Fourier y Considérant;
    3. Y la línea de Robert Owen y Thomson

    El socialismo científico

    El período utópico finalizaría con los aportes teóricos de Marx y Engels y su transformación en movimiento político de masas a partir del desarrollo del proletariado. El socialismo científico buscó comprender los hechos sociales y económicos postulando como tesis central que el socialismo nacería en el seno de la sociedad capitalista dado que su desarrollo era consecuencia espontánea de las contradicciones mismas del proceso económico social.
    En esta nueva fase, el objetivo sería la conquista del poder por parte del proletariado organizado en partidos y la instauración de un nuevo Estado, la dictadura del proletariado, concebida por Marx como la forma parlamentaria del a Comuna de París, basada en el pluralismo político, que realizaría la transformación socialista de la sociedad. Según la concepción marxista, el socialismo se corresponde a la primera etapa del comunismo, en que sólo son de propiedad colectiva los medios de producción y cada uno trabaja según su capacidad o aptitud y recibe consume según su trabajo. Durante la fase comunista, en cambio, esta concepción sería modificada: cada uno recibirá según sus necesidades.

    Socialdemocracia

    Actualmente, los partidos europeos de raiz socialista reciben el nombre de social democracia. Estos promueven la obtención de reformas sociales a través de medios parlamentarios.
    La rosa con un puño, es el símbolo de los partidos socialistas europeos, tales como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Laborista inglés.

    Comunismo

    El comunismo refiere a un estado social en el cual los medios de producción no pueden pertenecer a propietarios privados. Se trata pues, de una sociedad sin clases en donde ningún grupo humano podría explotar a otro, ni tampoco los individuos pueden hacerlo entre sí.
    El comunismo es así, un sistema político, económico y social basado en la comunidad de bienes en el que se haya abolida toda propiedad privada.

    Construcción histórica del comunismo

    Entre los antecedentes del comunismo se pueden citar a filósofos griegos del siglo IV como Diógenes y Antístenes y luego, Platón. Más adelante, durante el Renacimiento, pueden observarse ideas en esta línea en la obra de Tomás Moro y Campanella. Pero fue en el siglo XVIII cuando Babuef vinculó a la teoría comunista, la práctica revolucionaria. El socialismo utópico enriqueció estas vertientes, pero fui finalmente con Marx y Engels cuando el comunismo se nutrió de una ideología materialista que lo identificó con el fin de la lucha de clases a la que se llegaría a través de una lucha de clases intermedia, con una dictadura del proletariado, que habría de edificar una sociedad en la que cada individuo aportaría según su capacidad y recibiría según sus necesidades.
    La ideología comunista se fue afianzando a fines del siglo XIX y se plasmó en la revolución rusa de 1917. La victoria de los regímenes totalitarios durante la Segunda Guerra mundial, favoreció la expansión del sistema comunista que llegaría al poder en varios países centroeruopeos. En 1949 el comunismo llegó a China.

    Ocaso de los sistemas comunistas

    Pero los enfrentamientos internos del bloque comunista, especialmente la polémica chino-soviética y el aplastamiento por parte del ejército soviético de los movimientos de protesta surgidos en la Europa del Este (Hungría y Polonia en 1956, Checoslovaquia en 1968) provocaron una profunda crisis en el movimiento comunista internacional. Los cambios producidos en la URSS y en la Europa del este a partir de acceso de Gorvachov al poder en 1985 han representado un punto de inflexión en donde el sistema comunista ya no aparece como una alternativa posible (tanto a nivel práctico como teórico) frente al sistema capitalista.

    El anarquismo

    El anarquismo, es una doctrina que sostiene que toda autoridad política es innecesaria e incluso nociva. Cuestiona además otras formas de autoridad como la jurídica y religiosa porque sostiene que una sociedad justa solo podría lograrse a través de una abolición de la autoridad que diera curso a la bondad innata del hombre para cooperar solidariamente con los demás.
    De esta forma, para la anarquía, es posible una forma utópica de organización social que excluye al Estado de modo que este puede mantiene sin coacción. Se basa en las libertades individuales y promueve la absoluta libertad del individuo. El anarquismo fue postulado por primera vez por W. Godwin y su obra continuada por Bakunin, Kroptkin, Malatesta y otros.
    Fue 1872, en la 1ra. Internacional, cuando se produce un cisma entre los partidarios de Marx y los de Bakunin y los anarquistas decidieron utilizar el terrorismo como método de lucha.

    Anarocosindicalismo

    A principios del siglo XX, los anarquistas se unieron a los sindicatos obreros de tendencia revolucionaria, surgiendo así el anarcosindicalismo.
    El anarcosindicalismo, otorgaba a los sindicatos un papel fundamental en la lucha por la emancipación de la clase obrera y proclamaba el apolitismo, la negociación directa entre los obreros y sus patrones, y la huelga general revolucionaria. Surgió especialmente en España a principios del siglo XX y su entidad se consolidó en la Confederación Nacional del Trabajo (CGT). En Argentina, se conformó en 1905 como la Federación Obrera Regional, extendiendo su influencia hacia otros países de latinoamérica.
    Cuando los bolcheviques toman el poder en Rusia en 1917, la penetración del comunismo en los sindicatos, promovió la decadencia del anarcosindicalismo. La excepción es España, cuya vigencia se mantuvo hasta 1939.

    Anarquismo individualista

    En Estados Unidos surgió el anarquismo individualista con Josiah Warren, Benjamin Tucker o Henry David Thoreau, pero, hacia finales de siglo con la inmigración europea, el anarcosindicalismo también cobró importancia, teniendo lugar la famosa huelga por la jornada laboral de ocho horas del 1 de mayo de 1886 que llevó tres días más tarde a la Revuelta de Haymarket, acontecimiento que dio origen a la celebración del 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.

    El anarquismo hoy

    Luego de la segunda guerra mundial, el anarquismo ha cobrado cierto auge entre algunos sectores intelectuales. Personalidades de la talla de Noam Chomsky, Ursula K, Le Guin, Howard Zinn, Nicolás Roselló y el Hans Alfredsson, o Alan Moore. En la actualidad, y en parte, como consecuencia de la difusión mediática que rodea a algunas de estas celebridades, el anarquismo es a menudo, ingrediente de la cultura popular, conviritiéndose en la insignia que identifica ciertos grupos que actualmente se conocen como “tribus urbanas” (ej: Punks).