Powered By Blogger

domingo, 28 de agosto de 2011

Gerardo Diego, Mauricio Bacarisse y La Segunda Guerra Mundial



Mauricio Bacarisse


Escritor español, que alcanzó gran notoriedad en su época, por ser un genuino representante de ella, ya que marcó el tránsito entre el modernismo y la poesía pura. Nació en Madrid y fue catedrático de Instituto y colaborador de muchas revistas literarias de su tiempo. De fino paladar poético, realizó excelentes traducciones de Heine, Verlaine y Mallarmé. Se inició en la poesía con versos de corte modernista, pero ya en un momento en que este estilo estaba anquilosado y, por lo tanto, o se transformaba —en Latinoamérica surgió un posmodernismo muy interesante— o se ironizaba sobre él, que fue la opción de Bacarisse. Su primer libro fue El esfuerzo (1917), al que siguieron El paraíso desdeñado (1928) y Mitos (1930), en los que se ve el acercamiento y la influencia de los poetas de la generación del 27, de los cuales era amigo. En 1930 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, que publicó al año siguiente, en la que se muestra vanguardista y ocurrente, línea que podría haber llegado a más si la muerte no se le hubiera aparecido ese mismo año.

a vida de Mauricio Bacarisse, un destacado exponente de las letras españolas y amigo de varios miembros de la llamada Generación del 27, comenzó en Madrid el 20 de agosto de 1895.
Durante su juventud, quien fuera narrador, poeta, ensayista y traductor recibió formación académica en la capital de España y, tiempo después, fue catedrático de Filosofía en instituciones de Mahón, Lugo y Ávila.
Además de desempeñarse como colaborador de publicaciones como la “Revista de Occidente”, la “Revista España” y “Gaceta Literaria”, Bacarisse fue, al igual que su gran amigo Ramón Gómez de la Serna, uno de los fundadores de las tertulias del Café de Pombo y se encargó de traducir obras de Paul Verlaine, Heinrich Heine y Stéphane Mallarmé.
“El esfuerzo”, “El paraíso desdeñado”, “Las tinieblas floridas” y “Los terribles amores de Agliberto y Celedonia” son algunos de los títulos que lo han consagrado como escritor de fama internacional y le permitieron obtener múltiples reconocimientos, entre los cuales se puede citar al Premio Nacional de Literatura.
Lamentablemente, la muerte llegó a buscarlo pronto y le arrancó la posibilidad de continuar con su admirable labor poética y de disfrutar del éxito alcanzado por muchos de sus textos ya que, según se tiene registrado, Mauricio Bacarisse falleció el 4 de febrero de 1931 en la urbe que lo vio nacer.
Como resulta evidente, este español tuvo un paso breve por este mundo pero, de todas formas, encontró la manera más eficaz de dejar una huella y volverse inmortal: la creación literaria.

Los estados mayores

Por la siena turbia de los mondos llanos,
sin gritos metálicos, sin voz de tambores,
van las cabalgatas de los soberanos
     Estados Mayores.

Los grises capotes, los cascos bruñidos,
las caras de vieja de los mariscales
gotosos o hepáticos que lanzan gruñidos
     breves y fatales...

Las gafas de oro de los comandantes
cercan los ojuelos verdosos y agudos;
brillan los monóculos de los ayudantes
     que meditan mudos.

Fingen las espuelas luceros de oro
en la noche oscura de las medias botas;
los sables pronuncian un himno sonoro
     de punzantes notas.

Se habla en un idioma de argucias complejas.
Lleva el polinomio el triunfo del fuerte.
Son las ecuaciones como las madejas
     que urdirán la Muerte.

Del rito estratégico las palabras técnicas
-ataques en cuña, marchas envolventes-,
dichas con recuerdos de las Politécnicas
     por los subtenientes...

Europa está herida. Hay sangre y destellos.
Por su inmensa llaga de rojos colores,
como unos gusanos ondulan los bellos
     Estados Mayores.

Son tristes y trágicos. Dicen que son buenos
para dar victorias, tierras y cautivos.
No serán amables, pero por lo menos
     son decorativos.

¿Qué importa el Decálogo ni la razón práctica
si pueden servir de tema a un artista?
Son rosas de luz los sabios en táctica
     para un colorista.

En napoleónicas visiones antiguas
vuelve la epopeya que hace un siglo fue...
¿Por qué reaparecen esas estantiguas
que con una lupa pintó Meissonier?



Gerardo Diego 


(Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y que encabezó el redescubrimiento de Góngora.
Profesor de literatura y de música, inició su andadura poética con El romancero de la novia (1920), que denotaba cierta influencia de Juan Ramón Jiménez y su aprecio por las formas tradicionales. Después de una breve estancia en París, donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad.





Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y Manual de espuma (1924), libro este último en el que fusiona al modo cubista dos o tres temas en el mismo poema, el cual a su vez actúa como agente creador de las imágenes. Desde entonces alternó ambas vertientes hasta el punto de hacer de esta alternancia una de las características de su creación lírica.
De aquí que no pueda analizarse su obra por etapas cronológicas sino a través del reconocimiento de esas dos vías paralelas representadas, según su propia enunciación, por la "poesía relativa", sostenida por la realidad perceptible, y la "poesía absoluta", sustentada en la misma palabra poética y muy secundariamente en la realidad evidente.
En este sentido, la primera se apoyó en las formas tradicionales, y la segunda, en las vanguardistas. Críticos como Manuel Cossío, Eugenio de Nora o Dámaso Alonso consideraron a su vez que la conjugación de ambas tendencias lo movió a revitalizar formas estróficas tradicionales con contenidos vanguardistas y a mostrar una gran diversidad de emociones como fundamento de un riguroso sistema poético. A ello contribuyó asimismo el dominio del lenguaje, una intuitiva aplicación de los recursos técnicos y expresivos, y un consciente desapego por el tono trascendental.
Los libros que marcan el inicio de este proceso creador son Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede (1932), en los que la décima, la sextina real y otras formas métricas comunes a la poesía barroca confieren una cierta estabilidad a los contenidos vanguardistas, al mismo tiempo que un léxico claro y preciso surgido de la realidad evidente y una sintaxis musical le sirvieron para soportar la pluralidad significativa de las imágenes. El precio de esta preceptiva fue la pérdida de intensidad emotiva, cosa que compensó con la fuerza esencial de su palabra poética.
De su vasta obra cabe destacar Versos humanos (1925), Ángeles de Compostela (1940), Alondra de verdad (1941), La luna en el desierto (1949), Biografía incompleta (1953), Poesía amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundación del querer (1970) y Versos divinos (1971). En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges.

 A   DEBUSSY



Sonidos y perfumes, Claudio Aquiles,
giran al aire de la noche hermosa.
Tú sabes dónde yerra un son de rosa,
una fragancia rara de añafiles

con sordina, de crótalos sutiles
y luna de guitarras. Perezosa
tu orquesta, mariposa a mariposa,
hasta noventa te abren sus atriles.

Iberia, Andalucía, España en sueños,
lentas Granadas, frágiles Sevillas,
Giraldas tres por ocho, altas Comares.

Y metales en flor, celestes leños
elevan al nivel de las mejillas
lágrimas de claveles y azahares.


Segunda Gerra Mundial 


Concepto

Veinte años después de terminar la primera contienda mundial, se desato el conflicto más devastador que ha padecido la humanidad: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945. Cerca de 40 millones de muertos y otros tantos heridos, inválidos y huérfanos; ciudades enteras, campos, carreteras, centros industriales, monumentos históricos fueron arrasadas. Toda esta situación fue el producto del más acelerado desarrollo científico y tecnológico para exterminar al enemigo, para destruir seres humanos.



Causas.





 Causas mediatas. 
 *La división ideológica entre el nazifascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. Mientras los fundamentos políticos y jurídicos de los países occidentales proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y religiosas de sus ciudadanos, los regímenes nazi-fascistas de Alemania, Italia, Japón proclamaban la supremacía del Estado sobre el ciudadano.



  *El afán de la unión soviética de propagar su ideología comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917.
 
*La política agresiva y militarista de Alemania, Italia y Japón. Hitler se anexó a Austria en 1938, después que el partido nazi-austriaco preparo el camino y las tropas Alemanas ocuparon dicho país sin resistencia. Esta anexión fue ratificada por un plesbicito del pueblo austriaco.

*La enemistad entre EE.UU. y Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialistas en el Pacifico y el Lejano Oriente.


  Causas inmediatas.*El pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto  de 1939  sorprendió al mundo,  pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación.
*El ataque Alemán al corredor Polaco de Dantzg (que separaba el territorio alemán en 2 partes), dio inicio a la guerra 1° de septiembre de 1939. Reino Unido y Francia quedaron sin apoyo de la gran potencia rusa y Alemania libre para continuar su expansión territorial.






Orígenes.
A diferencia de lo que ocurre con la primera guerra mundial, los historiadores están de acuerdo sobre el problema de las responsabilidades de la segunda guerra mundial. Esta es imputable a Hitler, el füher nacionalsocialista, que arrastro a su país a la aventura alimentando su deseo de venganza contra los vencedores de 1948 y contra el tratado de Versalles, afirmando la necesidad de expansión alemana y exaltando la superioridad de la raza germánica sobre toda las demás etnias: Judíos, esclavos, africanos….A finales de noviembre de 1937, Hitler consideró  que Alemania estaba sufientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo  tipo de retribución  de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre Paris y Londres.

A comienzos del verano de 1939, empezaron en Moscú negociaciones en este sentido cuando, contra toda expectativa, estallo la noticia de que Hitler y Stalin acaban de concluir un pacto que alineaba a la cuna del consumismo en el campo de las dictaduras totalitarias. Alemania y Rusia se pusieron  de acuerdo para una nueva participación de Polonia. Francia e Inglaterra anunciaron que se opondrían a ello con  las armas.


Conflicto del medio oriente, caida del muro de berlin y guerra fria

La Guerra Fria

La Guerra Fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, motivado por sus ambiciones e intereses contrapuestos, por el choque entre dos ideologías de pretensión universal, encarnadas cada una de ellas en un estado con poder suficiente para hacer de él un candidato a la hegemonía.La Guerra Fría es la mayor guerra de todos los tiempos. No ciertamente la que ha costado más vidas, Gracias a Dios, aunque su pretendida frialdad no debe deslumbrarnos, es la primera en la que se ha puesto en juego el dominio del mundo entero e incluso del espacio circundante.
los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas (1945) y el fin de la Unión soviética (1991) no constituyen un periodo de la historia homogéneo y único… Sin embargo, la historia de este periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: El enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada Guerra Fría. “La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida” (Hobbes, capítulo 13) La guerra fría entre Estados Unidos y la URSS fue un periodo de tiempo con esas características. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. La singularidad e la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aun: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapartida, no intervenían en la zona aceptada como hegemonía soviética La delimitación de influencias estaba clara en Europa y en Japón… La disputa por la influencia se manifestaría en los antiguos imperios coloniales, que para1945, en el caso de Asia ya se avizoraban síntomas de desintegración. Como la orientación futura de los nuevos estados poscoloniales no estaba clara, fue en esta zona donde las dos superpotencias siguieron compitiendo en busca de apoyo e influencia durante toda la guerra fría, allí era donde resultaban más probables los conflictos armados que acabaron por estallar (Corea y Vietnam son los más característicos) … La paz se mantuvo durante la guerra fría porque a pesar de la retórica utilizada por ambas parte, ninguna de ellas estaba dispuesta a llegar al enfrentamiento directo, por tanto, una de las premisas durante este periodo era que la coexistencia pacífica entre ambas potencias era posible. … Como ejemplos claros de esta situación tenemos la Guerra de Corea en 1950-53 y la crisis de los misiles en Cuba en 1962. En ambos casos las partes no se arriesgaron a comenzar el enfrentamiento directo porque conocían los riesgos que ello significaba. En el caso de Corea, Estados Unidos participó directamente, mientras que la URSS lo hizo de manera encubierta a través de los Chinos. Esa situación la sabían los norteamericanos, pero se mantuvo en secreto porque se dedujo que lo último que quería Moscú era un enfrentamiento abierto. En la crisis de los misiles en 1962 ambas partes retrocedieron y lograron salir del problema sin verse involucrados en la guerra directa. … La URSS aprendió durante la guerra fría que los llamamientos de Estados Unidos a “hacer retroceder al comunismo” no eran más que propaganda, ya que lo que primaba realmente era el respeto a la esfera de influencia soviética Una vez que la URSS se hizo con armas nucleares, atómica 1949, hidrógeno 1953, ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues era el equivalente a un pacto suicida. Sin embargo, ambas superpotencias se sirvieron de la amenaza nuclear… la confianza de que no se utilizarían parecía estar justificada, pero al precio de desquiciar los nervios de varias generaciones. El ejemplo más significativo es la crisis de los misiles cubanos.














Caida Muro de Berlin

los cincuenta años del inicio de la construcción del Muro de Berlín; derribado en 1989. Aunque la propaganda socialista justificó la construcción como una defensa contra el imperialismo del oeste, un "muro de protección antifascista"; en realidad, se levantó para evitar la fuga constante de ciudadanos del Berlín este hacia el oeste. En aquellos momentos, cuando apareció la policía y el ejército armado, creando una barrera, se temió la invasión de la zona oeste. Willy Brandt era entonces el alcalde de la ciudad y John Kennedy presidente de los Estados Unidos; mientras que Ulbricht, dirigía la RDA, aunque fuera  el siniestro Honecker, a partir de 1971, presidente del gobierno socialista, el responsable principal, por lo que se le conoció como "el arquitecto del muro".    






A partir de entonces, unas 900 personas perdieron la vida intentando traspasar la barrera que partía en dos la ciudad, separando a familias y amigos, el lugar de trabajo y el de residencia. Los métodos fueron infinitos, por tierra, mar y aire, escondidos en coches, en barcos de recreo, a través de túneles; y no pocos tuvieron éxito en el empeño, pero a otros les costó la vida. Entres los que se fugaron hubo bastantes policías fronterizos, a los que se adoctrinaba ideológicamente y se les subió el sueldo para que pusieran más empeño en su trabajo. Las órdenes eran de disparar a matar, si no había más remedio... Tampoco faltaron especialistas en la construcción de túneles para huir, como Wolfgang Fuchs, rebautizado por la prensa como túnel Fuchs; ni empresas que hicieron negocio organizando la huida. Con el paso del tiempo, el muro se fue haciendo más sofisticado e inexpugnable, por lo que el precio para ayudar a traspasarlo fue subiendo. Pero también llegaron, en 1971, las visitas limitadas, y luego las temporales, que con la obligatoriedad del cambio, dejaron buenos marcos en la RDA. Tampoco faltaron los llamados "saltadores del muro", en un viaje del oeste al este como acto de protesta, aventura o meramente deportivo, tal es el caso del joven Rainer W., o del norteamericano John Runnings. Y una vez caído, surgieron los denominados pájaros carpinteros, quienes durante un tiempo hicieron su agosto vendiendo fragmentos del muro, ya fueran estos verdaderos o falsos.   










Hoy, los visitantes de la ciudad lo primero que preguntan es por dónde pasaba el muro. En algunos lugares céntricos, como ocurre en la Potsdamer Platz, existe una línea trazada en el suelo que señala por dónde transcurría el muro. Y los muy curiosos pueden acercarse a la East Side Gallery, en Friedrichshain, uno de los pocos trechos de muro que sigue en pie, pintado, para saciar la nostalgia de los visitantes. 
En la actualidad, como no podía ser menos, la idea ha cundido, y se han levantado muros en Belfast, Israel, Estados Unidos, Corea, Chipre o Grecia, por no hablar de la infinidad de fronteras que tantas vidas sigue cobrándose.







Conflicto del Medio Oriente



Acerca del problema del Medio Oriente:
En realidad es probablemente el conflicto más fácil de describir, pero puede que sea el más difícil de resolver y en verdad el más fácil de describir.
El estado de Israel quiere existir y reconoce el derecho de los palestinos de tener un estado. Sin embargo, los palestinos, y muchos otros musulmanes y árabes (Egipto, Arabia Saudita, Líbano, Siria, Jordania,) no reconocen el derecho de existencia de un estado judío, Israel. Si se hace una encuesta entre los palestinos muestra que la mayoría de ellos no quieren que haya ningún estado judío, no creen que debería existir o que tenga alguna base para existir.
En 1948 cuando los británicos se fueron de ese territorio y las organizaciones unidas establecieron una división, el supuesto pedazo de tierra sería dividido en dos partes mitad judía y mitad árabe. Los judíos la aceptaron; los árabes no la aceptaron, y cuál fue la consecuencia de ello, en el momento en que fue anunciada la declaración del estado de Israel, los países árabes (siete países árabes) atacaron el estado de Israel para destruirlo. Para la sorpresa de todo el mundo, el pequeño estado judío sobrevivió, y esa es más o menos la historia nos dice el profesor.
En 1967 pasó nuevamente cuando el dictador egipcio Gamal Abdel Nasser dijo “ahora vamos a extinguir al estado judío de Israel”. Y por supuesto los países de Jordania y Siria se unieron para atacar pero Israel los atacó primero, así que el estado judío sobrevivió una vez más. Y así es como Israel, y sólo así, llegó a ocupar lo que era llamado Cisjordania, donde muchos palestinos vivían, porque muchos palestinos vivían en esa parte de Jordania.
La guerra terminó en el 67 pero que hicieron los árabes, fueron a Jartum, sudan y anunciaron, lo que es llamado los tres no. No reconocimiento, no paz, no negociaciones. Que se supone que tenía que haber hecho Israel. En 1979 entonces Israel hizo un acuerdo de entregar la península de Siria completa, un aria de tierra más grande que Israel con petróleo, de regreso porque ellos dijeron que harían paz con Israel. Israel regresa territorio por pases, y siempre ara eso.
Pero acaso hay realmente un deseo de paz por parte de los enemigos de Israel, cuando transmisión tras transmisión por radio y televisión en países árabes y en los territorios palestinos se habla acerca de cómo los judíos deberían morir como Ala quiere que se mate a los judíos. Ésa es la típica transmisión en televisión Palestina.
Entonces no es difícil explicar la disputa del Medio Oriente, un lado quiere al otro muerto. Sabe usted cuál es el lema de Hamás, “nosotros amamos la muerte tanto como los judíos aman la vida”. Ahora usted dígame, como se supone que Israel a haga paz cuando hay personas que creen lo que Hamas cree?
Ahora, esta es una de las cosas más importantes de las que nadie habla. Todo el mundo habla sobre un estado palestino
Pero porque nadie habló de un estado palestino cuando los palestinos vivían bajo el mandato de Jordania?
La respuesta es sencilla, porque la verdad es que él las personas comenzaron a hablar sobre un estado palestino, una vez que los palestinos estuvieron bajando el mandato de Israel, porque siempre ha sido una forma de destruir el estado judío de Israel. Hay muchos, hay demasiados estados árabes, pero solamente y un estado judío y es como el tamaño del estado de Nueva Jersey, en realidad es del tamaño de El Salvador, puede usted creerlo.
Como lo dije al principio es un problema muy simple de describir, pero recuerde esto nunca ha habido, nunca en la historia del mundo, un estado en esa aria a en lo que es llamado geográficamente Palestina, que no fuera judío. Israel es el tercer estado judío autónomo que existe en esa aria. Nunca hubo un estado árabe autónomo, nunca hubo un estado musulmán autónomo, nunca hubo ningún otro estado autónomo. Ese es el problema, por qué un pequeño estado del tamaño de El Salvador, que se llama a sí mismo Israel no pueda existir? Eso en resumen es el conflicto del Medio Oriente.

Conflicto entre Israel y Palestina.


Comienzos del siglo XX 


Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio.
Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana.
Se trataba de una disputa entre dos movimientos nacionalistas por un mismo territorio. Estos dos movimientos eran muy desiguales. El árabe palestino era un movimiento autóctono equiparable a los de los países vecinos, que reivindicaba el derecho a la libre determinación. El otro era un movimiento exterior, europeo y de inspiración colonialista; que reivindicaba la reunificación de los judíos dispersos en la tierra de sus ancestros, y era totalmente ajeno a la realidad del lugar. Los primeros pasos del conflicto fueron propiciados por el colonialismo europeo que vio con buenos ojos el proyecto de colonización y modernización sionista.
Mientras que otras provincias otomanas fueron alcanzando paulatinamente su independencia, la disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial. Su proyecto estatal se hizo claro cuando la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes) lo que llevó a barajar la partición del territorio. Tras la segunda Guerra Mundial y ante la inminente retirada británica las Naciones Unidas (noviembre 1947) propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas.
Por su ubicación en la costa mediterránea, entre el foco cultural del Nilo y el de Mesopotamia, este territorio ha tenido una larga y rica historia de ocupación humana. Desde la antigüedad, por él han desfilado diferentes pueblos y civilizaciones, creando una realidad multiétnica que pervive hasta hoy. Esto también le ha dotado de un enorme valor simbólico, pues ha sido la cuna de tres grandes religiones monoteístas que siguen viéndolo como su lugar fundacional: Palestina es la Tierra Santa de los cristianos, es la tierra bíblica de los judíos y en ella de encuentran varios lugares sagrados para los musulmanes.
En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población Palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición. Israel aprovechó además la desarticulación de la sociedad Palestina provocada por el éxodo y la guerra. Los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto respectivamente; se frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén quedaba dividida.
El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe (guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico.
Por imperativos de seguridad (la necesidad de contar con más profundidad defensiva ante los hostigamientos de sus vecinos árabes) y de recursos naturales (el control del agua), en junio de 1967 Israel ocupó el Golan sirio, la península del Sinai egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la ocupación de estos últimos Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del Mandato; sin embargo no los anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y para evitar incrementar el número de árabes con ciudadanía israelí.
Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dieron resultados. A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos.
Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino declaró el Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de política. La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones tutelado por los EE.UU..
  A finales de octubre de 1991 se celebró en Madrid la Conferencia Internacional de Paz para Oriente Medio, en la que participaron Israel y sus vecinos árabes. Los palestinos estuvieron representados por dirigentes de los territorios ocupados, en el seno de la delegación jordana. En la Conferencia se establecieron dos canales de negociaciones: encuentros bilaterales entre Israel y vecinos árabes para tratar sus contenciosos específicos; y encuentros multilaterales para los asuntos que afectan a todos: agua, refugiados, cooperación económica, seguridad.
En septiembre de 1993 la OLP (Organización para la liberación de Palestina) y el gobierno de Israel firmaron el Acuerdo de Oslo: las dos partes se reconocían mutuamente y suscribían una Declaración de principios para el autogobierno de los palestinos (DOP). En ella se establecía un período transitorio de 5 años, a lo largo del cual se fomentaría la confianza mutua, se establecería una primera área autónoma y se irían abordando gradualmente los diferentes aspectos de la disputa.
A raíz del Acuerdo en los siguientes meses se estableció una administración autónoma palestina, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) con competencias limitadas y limitada a Gaza y Jericó, se creó una policía palestina, se liberaron a algunos presos palestinos, se autorizó el retorno de algunos dirigentes de la OLP.
Sin embargo la prosecución, por parte de Israel, de las actividades de colonización, de la confiscación de tierras y de la judaización de Jerusalén Este, así como los retrasos israelíes en la implementación de los acuerdos y la continuación de la ocupación israelí agudizaron las críticas internas. Ante las protestas palestinas Israel hizo uso de sus instrumentos: cierres de los territorios, represión, retención de los presos palestinos, etc. En el campo palestino, la oposición al proceso fue liderada por los grupos islamistas, algunos de cuyos grupos recurriría a los atentados indiscriminados contra objetivos israelíes.
En septiembre de 1995 se firmaron los Acuerdos de Taba (Oslo II) que ampliaron las áreas autónomas a las principales ciudades de Cisjordania y las competencias de la ANP. Sin embargo Israel siguió controlando militarmente la mayor parte (el 96%) de los territorios palestinos. En enero de 1996 tuvieron lugar las elecciones palestinas; Arafat fue legitimado como presidente de la ANP y fue elegido un Consejo Legislativo (parlamento).
Del lado israelí también creció la oposición israelí al proceso; los ultra nacionalistas clamaron traición y el grueso de la población sintió inseguridad ante la violencia Palestina en Israel. Los laboristas, defensores del proceso de paz pero que aparecían como incapaces de dar seguridad a su población, perdieron las elecciones de mayo de 1996.
El nuevo gobierno conservador dirigido por Benjamin Netanyahu pretende conciliar prosecución de colonización, etc con la continuación del proceso de paz; responsabiliza a la ANP de la seguridad de Israel. Como resultado de ello crece la desconfianza, se congelan las negociaciones y se recrudece la violencia. El proceso de paz está en peligro.
  Durante estos últimos tres años la población palestina ha visto como el calendario del proceso de paz se ha atrasado y las medidas previstas no se han cumplido, mientras que sus condiciones de vida se deterioran día a día. El proceso de paz no responde claramente a sus legítimos derechos y no resuelve integralmente la cuestión Palestina.
La comunidad internacional ha repetido en numerosas ocasiones la necesidad de alcanzar un acuerdo negociado (ni violento, ni unilateral), justo (que no legitime la violencia pasada y que recoja los justos derechos de las partes) y duradero. Sin embargo el inicio de las conversaciones para resolver la cuestión palestina y pacificar la región no ha sido el resultado de la presión de esa comunidad internacional, ni se ha basado en las numerosas resoluciones de NNUU, sino se ha debido al interés norteamericano de estabilizar la región. Esta postergación de encontrar una solución justa ha marcado y dificultado todo el proceso.
Sólo habrá paz en Israel y en los Territorios Palestinos cuando se de respuesta al fondo de la cuestión Palestina. Una paz justa sólo es posible abordando las raíces del conflicto, atendiendo a los legítimos derechos de las partes y creando condiciones para la plena realización de los proyectos colectivos de las dos poblaciones.
Décadas de conflicto han generado un sustrato de desconfianza mutua del otro que dificultan el diálogo y la cooperación. Su superación no es tarea de unos pocos años. Sólo un apoyo internacional amplio permitirá abordar una tarea que habrá de prolongarse en el tiempo.
Israel es un Estado de reciente creación, cristalización de un proyecto nacional muy particular. Si bien en 50 años no ha logrado la reunificación de todos los judíos (sólo una tercera parte vive en Israel), sí constituye una realidad política reconocida internacionalmente. Su interés estratégico es la sobre vivencia como Estado (asegurando a toda costa su seguridad) y el mantenimiento de su carácter judío, tanto en lo nacional como en lo demográfico, comprometiendo para ello incluso el carácter democrático de su sistema político con prácticas discriminatorias y racistas.
El cuarto punto a comparar corresponde a:

El problema de los Colonialismos.


Puede hablarse de colonialismo cuando un pueblo o gobierno extiende su soberanía y establece un control político sobre otro territorio, o pueblo, como fuente de riqueza y de poder. Esta relación concluye cuando el pueblo subyugado alcanza su soberanía o cuando se incorpora a la estructura política de la potencia colonial en igualdad de condiciones.


Actualidad 

cultural changes in the wars

1 .- Two empires in Europe before the First World War: The German and Austro-Hungarian Empire, is also the Russian empire, which dissolves during the war.
2 .- In the German Empire, assumes Wilhelm II, during the Second Reich, but dismisses William Otto Von Bismarck's Foreign Ministry and change the policy of alliances, which is world politics, this is late because Germany as a country, so it has no colonies and the reason for this policy is to get colonies.William II is a narrow-minded person and for him Von Bismark was over.
3 .- The rise of extra-European countries to the global context. Were these countries: U.S. faces Spain in 1898 against this because the U.S. wants to have colonies. U.S. wins the war and wins the last three colonies of Spain: Cuba, Puerto Rico and the Philippines. The other country is Japan, which had the feudal system. Japan decides to go to Europe and create a change in the Japanese, they are going to study in Europe and with this in Westernized and therefore needs arise, and seeing that they can not meet will become an empire and want both colonies. Russia faces a field that is against China, which is Manchuria. This is given to "know" the world.
4 .- Changes in technology in the second industrial revolution, leading to compete with countries like Germany, England, gives birth to an economic conflict, naval (with submarines, etc.).Germany is against colonialism, because they could trade with the colonies, which wants to open the colony to the world. There was the conflict between the pound sterling and the German mark.
5 .- The hatred between France and Germany is due to the Franco-Prussian War in 1870. The Germans were left with Alsace and Lorraine which is a boundary zone between the two countries.
6 .- Also the weakness of the Turkish Empire, which is located in the Balkans, which is a border zone between East and West, and also where there are different cultures.When it is in decline there are two powers that have their eyes on the Balkans. Russia performed the theme of the Pan-Slavs (I wanted to accomplish was to reach the Mediterranean) and on the other side was the Austro-Hungarian Empire.
Von Bismarck was very clear that the policy of alliances was crucial, because France was going to be one submissive. William II, to change the policy gives the opportunity for France to forge alliances, for which Germany is alone.
France allied with Russia in 1893 and France and England in 1904.
In 1907 the Anglo-Russian agreement (France, UK and Russia), this makes the triple entente allies to form, on the other side is the triple alliance or empires (Germany, Austro-Hungarian, etc) .
There were conflicts colonial attempts by Germany to seize territories and between England and France for a territory.In 1908 the Austro-Hungarian Empire annexed the territory of Bosnia-Herzegovina, raising the anger of the Bosnians and Serbs fear.
On June 18, 1914 is Franz Ferdinand, who is the heir to the Austro-Hungarian Empire, to make a visit to Serbia, but June 28 will have an attack where a young anarchist named Gavrilo Princip Serb kills Franz Ferdinand and his wife, the young Prince was a member of Serbian "Young Bosnia", managed by the nationalist group "Black Hand", which supported the unification of Bosnia with Serbia.On July 23 Austria-Hungary supported Germany an ultimatum to Serbia.
On 28 July, Austria declared war on Serbia. William II was convinced that had the best army and should have a real cause or a war to change the world map to obtain colonial territories.
On July 30 Russia mobilized to provide support to Serbia.
The first of August, Germany declared war on Russia.
Allies:
1914: United Kingdom, France, Serbia, Belgium, Russia1915: Joins Japan and Italita.1916: Joins Romania1917: Joins the U.S. and Greece.1918: Russia is removed for the revolution.
Central Powers:
1914: Germany, Hungary, the Turkish Empire.1915: Joins Belgium.
The war takes place on several fronts.
Western Front.
The first is from Germany and France, where they attack by surprise. This was called the Schlieffen plan, where Moltke directed German troops.
In the French General Joffre highlights. The French stabilize the attack at the Battle of Marne in November 1914.
It's trench warfare and for 4 years living in the trenches. Here we develop many pests, there are rats, people die and rot there.
Eastern Front
General von Heinberburg, which will then be a chancellor. The Germans after a Russian advance are imposed, although not at the battle of Tanoenberg in 1914.
The war shows a violence never before seen. The psychological impact was great because no one knew what it was, people did not know what was going to suffer for the optimism of the time. Use the machine gun, airplanes, mustard gas by the Germans, and so on.
It is also the Turkish front.
Winston Churchill says to make an army of the colonies, where it sends to children.The battle of Gallipoli is a slaughter, where children die Austrian, Canadian, and so on.
Who was Toten Westernized Turkey?, Who was president of Turkey at that time and makes the Turkish youth.
The final crisis is caused by two factors: the withdrawal of Russia for his revolution, this is because people are hungry and give demonstrations, and, also because it enters the U.S.. Winston Churchill convinces people that is the last war and the need to get it to finish and use public opinion to popularize the war.
Russia made an agreement with the Germans the Treaty of Brest-Litorsk. Germany takes an activist named Lenin, leading to the October Revolution.
Wilson wants to go to war because many sinking ocean liners, including the Lusitania, and also because he wants war because the Europeans may look differently to the U.S., and also because it will receive the prizes of war.
Wilson will give 14 points for peace. It emphasizes the point 14 and does not work because he is a Democratic president with a parliament and this Republican Congress denied entry to the society of nations, without peacekeepers.
The French are forced to sign the surrender of Germany in a train car and is in the same car where Hitler made to sign the invasion of Paris.
In the Treaty of Versailles peace negotiations where there was no German present.Lloyd George, British Minister, Clemenceau, French minister and Orlando, the Italian chief executive, are those who gathered at the Paris conference in 1919.
Characters that stand at the time: Mathahari, Hitler and Tolkien.