Mauricio Bacarisse
Escritor español, que alcanzó gran notoriedad en su época, por ser un genuino representante de ella, ya que marcó el tránsito entre el modernismo y la poesía pura. Nació en Madrid y fue catedrático de Instituto y colaborador de muchas revistas literarias de su tiempo. De fino paladar poético, realizó excelentes traducciones de Heine, Verlaine y Mallarmé. Se inició en la poesía con versos de corte modernista, pero ya en un momento en que este estilo estaba anquilosado y, por lo tanto, o se transformaba —en Latinoamérica surgió un posmodernismo muy interesante— o se ironizaba sobre él, que fue la opción de Bacarisse. Su primer libro fue El esfuerzo (1917), al que siguieron El paraíso desdeñado (1928) y Mitos (1930), en los que se ve el acercamiento y la influencia de los poetas de la generación del 27, de los cuales era amigo. En 1930 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, que publicó al año siguiente, en la que se muestra vanguardista y ocurrente, línea que podría haber llegado a más si la muerte no se le hubiera aparecido ese mismo año.
a vida de Mauricio Bacarisse, un destacado exponente de las letras españolas y amigo de varios miembros de la llamada Generación del 27, comenzó en Madrid el 20 de agosto de 1895.
Durante su juventud, quien fuera narrador, poeta, ensayista y traductor recibió formación académica en la capital de España y, tiempo después, fue catedrático de Filosofía en instituciones de Mahón, Lugo y Ávila.
Además de desempeñarse como colaborador de publicaciones como la “Revista de Occidente”, la “Revista España” y “Gaceta Literaria”, Bacarisse fue, al igual que su gran amigo Ramón Gómez de la Serna, uno de los fundadores de las tertulias del Café de Pombo y se encargó de traducir obras de Paul Verlaine, Heinrich Heine y Stéphane Mallarmé.
“El esfuerzo”, “El paraíso desdeñado”, “Las tinieblas floridas” y “Los terribles amores de Agliberto y Celedonia” son algunos de los títulos que lo han consagrado como escritor de fama internacional y le permitieron obtener múltiples reconocimientos, entre los cuales se puede citar al Premio Nacional de Literatura.
Lamentablemente, la muerte llegó a buscarlo pronto y le arrancó la posibilidad de continuar con su admirable labor poética y de disfrutar del éxito alcanzado por muchos de sus textos ya que, según se tiene registrado, Mauricio Bacarisse falleció el 4 de febrero de 1931 en la urbe que lo vio nacer.
Como resulta evidente, este español tuvo un paso breve por este mundo pero, de todas formas, encontró la manera más eficaz de dejar una huella y volverse inmortal: la creación literaria.
Los estados mayores
Por la siena turbia de los mondos llanos,
sin gritos metálicos, sin voz de tambores,
van las cabalgatas de los soberanos
Estados Mayores.
Los grises capotes, los cascos bruñidos,
las caras de vieja de los mariscales
gotosos o hepáticos que lanzan gruñidos
breves y fatales...
Las gafas de oro de los comandantes
cercan los ojuelos verdosos y agudos;
brillan los monóculos de los ayudantes
que meditan mudos.
Fingen las espuelas luceros de oro
en la noche oscura de las medias botas;
los sables pronuncian un himno sonoro
de punzantes notas.
Se habla en un idioma de argucias complejas.
Lleva el polinomio el triunfo del fuerte.
Son las ecuaciones como las madejas
que urdirán la Muerte.
Del rito estratégico las palabras técnicas
-ataques en cuña, marchas envolventes-,
dichas con recuerdos de las Politécnicas
por los subtenientes...
Europa está herida. Hay sangre y destellos.
Por su inmensa llaga de rojos colores,
como unos gusanos ondulan los bellos
Estados Mayores.
Son tristes y trágicos. Dicen que son buenos
para dar victorias, tierras y cautivos.
No serán amables, pero por lo menos
son decorativos.
¿Qué importa el Decálogo ni la razón práctica
si pueden servir de tema a un artista?
Son rosas de luz los sabios en táctica
para un colorista.
En napoleónicas visiones antiguas
vuelve la epopeya que hace un siglo fue...
¿Por qué reaparecen esas estantiguas
que con una lupa pintó Meissonier?
sin gritos metálicos, sin voz de tambores,
van las cabalgatas de los soberanos
Estados Mayores.
Los grises capotes, los cascos bruñidos,
las caras de vieja de los mariscales
gotosos o hepáticos que lanzan gruñidos
breves y fatales...
Las gafas de oro de los comandantes
cercan los ojuelos verdosos y agudos;
brillan los monóculos de los ayudantes
que meditan mudos.
Fingen las espuelas luceros de oro
en la noche oscura de las medias botas;
los sables pronuncian un himno sonoro
de punzantes notas.
Se habla en un idioma de argucias complejas.
Lleva el polinomio el triunfo del fuerte.
Son las ecuaciones como las madejas
que urdirán la Muerte.
Del rito estratégico las palabras técnicas
-ataques en cuña, marchas envolventes-,
dichas con recuerdos de las Politécnicas
por los subtenientes...
Europa está herida. Hay sangre y destellos.
Por su inmensa llaga de rojos colores,
como unos gusanos ondulan los bellos
Estados Mayores.
Son tristes y trágicos. Dicen que son buenos
para dar victorias, tierras y cautivos.
No serán amables, pero por lo menos
son decorativos.
¿Qué importa el Decálogo ni la razón práctica
si pueden servir de tema a un artista?
Son rosas de luz los sabios en táctica
para un colorista.
En napoleónicas visiones antiguas
vuelve la epopeya que hace un siglo fue...
¿Por qué reaparecen esas estantiguas
que con una lupa pintó Meissonier?
Gerardo Diego
(Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la Generación del 27, a la que agrupó por primera vez en una célebre antología y que encabezó el redescubrimiento de Góngora.
Profesor de literatura y de música, inició su andadura poética con El romancero de la novia (1920), que denotaba cierta influencia de Juan Ramón Jiménez y su aprecio por las formas tradicionales. Después de una breve estancia en París, donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad.
Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y Manual de espuma (1924), libro este último en el que fusiona al modo cubista dos o tres temas en el mismo poema, el cual a su vez actúa como agente creador de las imágenes. Desde entonces alternó ambas vertientes hasta el punto de hacer de esta alternancia una de las características de su creación lírica.
De aquí que no pueda analizarse su obra por etapas cronológicas sino a través del reconocimiento de esas dos vías paralelas representadas, según su propia enunciación, por la "poesía relativa", sostenida por la realidad perceptible, y la "poesía absoluta", sustentada en la misma palabra poética y muy secundariamente en la realidad evidente.
En este sentido, la primera se apoyó en las formas tradicionales, y la segunda, en las vanguardistas. Críticos como Manuel Cossío, Eugenio de Nora o Dámaso Alonso consideraron a su vez que la conjugación de ambas tendencias lo movió a revitalizar formas estróficas tradicionales con contenidos vanguardistas y a mostrar una gran diversidad de emociones como fundamento de un riguroso sistema poético. A ello contribuyó asimismo el dominio del lenguaje, una intuitiva aplicación de los recursos técnicos y expresivos, y un consciente desapego por el tono trascendental.
Los libros que marcan el inicio de este proceso creador son Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede (1932), en los que la décima, la sextina real y otras formas métricas comunes a la poesía barroca confieren una cierta estabilidad a los contenidos vanguardistas, al mismo tiempo que un léxico claro y preciso surgido de la realidad evidente y una sintaxis musical le sirvieron para soportar la pluralidad significativa de las imágenes. El precio de esta preceptiva fue la pérdida de intensidad emotiva, cosa que compensó con la fuerza esencial de su palabra poética.
De su vasta obra cabe destacar Versos humanos (1925), Ángeles de Compostela (1940), Alondra de verdad (1941), La luna en el desierto (1949), Biografía incompleta (1953), Poesía amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundación del querer (1970) y Versos divinos (1971). En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges.
A DEBUSSY
Sonidos y perfumes, Claudio Aquiles,
giran al aire de la noche hermosa.
Tú sabes dónde yerra un son de rosa,
una fragancia rara de añafiles
con sordina, de crótalos sutiles
y luna de guitarras. Perezosa
tu orquesta, mariposa a mariposa,
hasta noventa te abren sus atriles.
Iberia, Andalucía, España en sueños,
lentas Granadas, frágiles Sevillas,
Giraldas tres por ocho, altas Comares.
Y metales en flor, celestes leños
elevan al nivel de las mejillas
lágrimas de claveles y azahares.
giran al aire de la noche hermosa.
Tú sabes dónde yerra un son de rosa,
una fragancia rara de añafiles
con sordina, de crótalos sutiles
y luna de guitarras. Perezosa
tu orquesta, mariposa a mariposa,
hasta noventa te abren sus atriles.
Iberia, Andalucía, España en sueños,
lentas Granadas, frágiles Sevillas,
Giraldas tres por ocho, altas Comares.
Y metales en flor, celestes leños
elevan al nivel de las mejillas
lágrimas de claveles y azahares.
Segunda Gerra Mundial
Concepto
Causas.
Causas mediatas.
*La división ideológica entre el nazifascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. Mientras los fundamentos políticos y jurídicos de los países occidentales proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y religiosas de sus ciudadanos, los regímenes nazi-fascistas de Alemania, Italia, Japón proclamaban la supremacía del Estado sobre el ciudadano.
*El afán de la unión soviética de propagar su ideología comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917.
*La política agresiva y militarista de Alemania, Italia y Japón. Hitler se anexó a Austria en 1938, después que el partido nazi-austriaco preparo el camino y las tropas Alemanas ocuparon dicho país sin resistencia. Esta anexión fue ratificada por un plesbicito del pueblo austriaco.
*La enemistad entre EE.UU. y Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialistas en el Pacifico y el Lejano Oriente.
Causas inmediatas.*El pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al mundo, pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación.
*El ataque Alemán al corredor Polaco de Dantzg (que separaba el territorio alemán en 2 partes), dio inicio a la guerra 1° de septiembre de 1939. Reino Unido y Francia quedaron sin apoyo de la gran potencia rusa y Alemania libre para continuar su expansión territorial.
Orígenes.
A diferencia de lo que ocurre con la primera guerra mundial, los historiadores están de acuerdo sobre el problema de las responsabilidades de la segunda guerra mundial. Esta es imputable a Hitler, el füher nacionalsocialista, que arrastro a su país a la aventura alimentando su deseo de venganza contra los vencedores de 1948 y contra el tratado de Versalles, afirmando la necesidad de expansión alemana y exaltando la superioridad de la raza germánica sobre toda las demás etnias: Judíos, esclavos, africanos….A finales de noviembre de 1937, Hitler consideró que Alemania estaba sufientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo tipo de retribución de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre Paris y Londres.
*El afán de la unión soviética de propagar su ideología comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917.
*La política agresiva y militarista de Alemania, Italia y Japón. Hitler se anexó a Austria en 1938, después que el partido nazi-austriaco preparo el camino y las tropas Alemanas ocuparon dicho país sin resistencia. Esta anexión fue ratificada por un plesbicito del pueblo austriaco.
*La enemistad entre EE.UU. y Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialistas en el Pacifico y el Lejano Oriente.
Causas inmediatas.*El pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al mundo, pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación.
*El ataque Alemán al corredor Polaco de Dantzg (que separaba el territorio alemán en 2 partes), dio inicio a la guerra 1° de septiembre de 1939. Reino Unido y Francia quedaron sin apoyo de la gran potencia rusa y Alemania libre para continuar su expansión territorial.
Orígenes.
A diferencia de lo que ocurre con la primera guerra mundial, los historiadores están de acuerdo sobre el problema de las responsabilidades de la segunda guerra mundial. Esta es imputable a Hitler, el füher nacionalsocialista, que arrastro a su país a la aventura alimentando su deseo de venganza contra los vencedores de 1948 y contra el tratado de Versalles, afirmando la necesidad de expansión alemana y exaltando la superioridad de la raza germánica sobre toda las demás etnias: Judíos, esclavos, africanos….A finales de noviembre de 1937, Hitler consideró que Alemania estaba sufientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo tipo de retribución de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre Paris y Londres.
A comienzos del verano de 1939, empezaron en Moscú negociaciones en este sentido cuando, contra toda expectativa, estallo la noticia de que Hitler y Stalin acaban de concluir un pacto que alineaba a la cuna del consumismo en el campo de las dictaduras totalitarias. Alemania y Rusia se pusieron de acuerdo para una nueva participación de Polonia. Francia e Inglaterra anunciaron que se opondrían a ello con las armas.